
Petro pide investigar ataque en zona donde frenó operaciones antiguerrilla
Seis bajas militares y un desaparecido en una región clave para los acuerdos con las disidencias
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió el domingo 27 de abril de 2025 investigar un ataque en el que murieron seis soldados en el convulso departamento del Guaviare (sur), donde están suspendidas las operaciones militares y policiales hacia grupos armados que negocian la paz en esa zona.
Otros cinco uniformados fueron secuestrados y luego entregados a la comunidad, informó en el Ejército en X. Hay un soldado desaparecido.
Colombia atraviesa su mayor pico de violencia en la última década. Las arremetidas ponen en jaque el plan de "paz total" que ofreció el mandatario izquierdista, en el poder desde 2022.
La semana pasada Petro ordenó suspender las operaciones militares y policiales en contra de una facción disidente de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), comandada por alias Calarcá y que ha mantenido conversaciones para abandonar las armas.
"Una comisión independiente, debe examinar de inmediato las circunstancias del ataque al ejército en el Guaviare", escribió Petro en X.
A violenciia en Colombia es estructural, pero que desde el exterior entrennñ miles de hombres armados a.matar campesinos, no.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 28, 2025
Si se caen los decretos que sustentan la financiación de la acción miilitar en el Catatumbo, dejan indefensa la zona?
La financiación de esta operación… https://t.co/5bCBJuk6as
El equipo debe evaluar "desde los contenidos de la decisión de disminuir el cese al fuego, que se tomó con los frentes bajo órdenes de 'Calarcá'", agregó.
El Ejército señaló que el pelotón fue "emboscado y atacado" por el grupo armado Jorge Suárez Briceño.
El viernes el ministro del Interior, Armando Benedetti, reconoció que la política de paz de Petro "no ha salido bien".
Los obstáculos de la 'paz total'
Apenas hay diálogos con dos de las cinco disidencias de la extinta guerrilla de las FARC y un frente poco numeroso del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Las conversaciones no han progresado con el grueso del ELN, con el cartel del Clan del Golfo y el Estado Mayor Central, la mayor disidencia de las FARC que lidera "Iván Mordisco", el criminal más buscado del país.
Los grupos armados lucran del narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión.
De acuerdo con el decreto presidencial, los frentes que dialogan tienen hasta el 18 de mayo para "acordar zonas de concentración y territorios de paz (...) y entrar a un proceso de paz avanzado".
"En Colombia nadie debe morir por manos de otros", anotó Petro en X.
Las fuerzas militares calculan que el bloque liderado por alias Calarcá cuenta con unos 2.400 miembros desplegados principalmente en el este y sureste del país.
El histórico conflicto que ha enfrentado a guerrillas, fuerzas estatales y paramilitares deja unas 9,9 millones de víctimas, la mayoría desplazados.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!