Mundo

"Debe salir ahora": el correo que alarma a migrantes en Estados Unidos

La notificación oficial enviada a más de 500 mil migrantes marca un punto de quiebre en la política migratoria estadounidense

El pasado sábado 29 de marzo, alrededor del mediodía, miles de migrantes beneficiarios del programa de 'parole' humanitario en Estados Unidos recibieron un correo electrónico del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). En este mensaje se les informaba que debían abandonar el país antes del 24 de abril, fecha en la que expira su protección. Este aviso afecta a aproximadamente 532.000 ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití que habían sido admitidos bajo este programa.

Un correo que indica la salida

Foto de archivo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Trump presiona a la Corte Suprema para reactivar expulsiones migratorias

Leer más

El correo advierte que no salir a tiempo puede tener consecuencias adversas, como la expulsión acelerada y la acumulación de presencia ilegal en el país. Además, se indica que quienes decidan abandonar Estados Unidos deben informar su salida a través de la aplicación CBP Home. También se les notifica la revocación de su autorización de empleo, dejando a muchos en una situación de incertidumbre laboral y legal.

Esta medida es parte de las políticas migratorias implementadas por la administración del presidente Donald Trump, que buscan revocar las iniciativas previas relacionadas con la inmigración. La noticia ha generado preocupación y temor entre las comunidades migrantes, que ahora enfrentan la difícil decisión de abandonar el país o buscar alternativas legales para permanecer. Expertos en migración aconsejan a quienes aún no han presentado solicitudes de asilo político que lo hagan lo antes posible, especialmente en el caso de venezolanos, nicaragüenses y haitianos. 

Organismos intrnacionales responden

La revocación del estatus legal de estos migrantes también ha generado reacciones entre organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, que califican la medida como una ruptura del compromiso previamente establecido por el gobierno estadounidense. Se espera que en las próximas semanas se desarrollen acciones legales y protestas en respuesta a esta decisión.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.