
Donald Trump dice que migrantes con permisos temporales serán expulsados
Según la prensa estadounidense, las notificaciones fueron enviadas a los beneficiarios de la aplicación móvil CBP One
En un movimiento que intensifica su política migratoria, el gobierno del presidente Donald Trump ha comenzado a enviar avisos directos a miles de migrantes con permisos de residencia temporal en Estados Unidos: deben elegir entre irse voluntariamente o enfrentar una expulsión forzada.
Las cartas, confirmadas a la AFP por un portavoz del Departamento de Seguridad Interior (DHS), no dejan lugar a dudas. Con un tono que mezcla advertencia y ultimátum, instan a los beneficiarios de programas como el Temporary Protected Status (TPS) a "autodeportarse" si no desean sufrir las consecuencias legales de una deportación.
Entre la presión y el miedo
Para muchos, este mensaje es la materialización de un temor que creció desde que Trump llegó a la Casa Blanca prometiendo mano dura contra la migración irregular. "Es como si nos dieran la 'oportunidad' de elegir cómo queremos sufrir", dice María L., una salvadoreña con TPS que vive en Virginia desde hace 18 años. "¿Volver sin nada a un país que ya no conozco o esperar a que me arresten?"
El TPS protege a migrantes de naciones afectadas por conflictos o desastres naturales, pero la administración Trump ha cancelado gradualmente el programa para varios países, argumentando que las condiciones que justificaron su creación ya no existen. Críticos, sin embargo, aseguran que se trata de una estrategia para reducir la migración legal sin pasar por el Congreso.
Desde enero de 2023 hasta finales de diciembre, más de 936.000 personas utilizaron esta aplicación para programar citas y presentarse en los puertos de entrada, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
¿Cumplirán los amenazas?
Activistas denuncian que las notificaciones buscan atemorizar a comunidades ya vulnerables. "Es una táctica de intimidación para que la gente se vaya antes de que los tribunales resuelvan las demandas contra la cancelación del TPS", advierte Javier Morillo, de la coalición We Are Home.
Mientras, el reloj corre para miles de familias que, tras décadas en EE.UU., ahora ven su futuro pendiendo de un papel firmado por el DHS. El gobierno insiste en que sigue la ley. Los migrantes se preguntan: ¿Qué ley, y a qué costo?
Desde que comenzó su segundo mandato en enero, Trump tomó una serie de medidas drásticas para frenar la migración como poner fin a un programa humanitario para más de medio millón de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes tienen de plazo hasta el 24 de abril para regularizar su estatus.
También acabó con el amparo migratorio conocido como Estatus de Protección Temporal o TPS, que afecta a cientos de miles de venezolanos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!