
Dos años de guerra civil en Sudán, sin paz a la vista: 12,5 millones de desplazados
Millones de personas han resultado afectadas por los combates. Los enfrentamientos continúan
Sudán cumple este martes 4 de abril de 2025 dos años inmerso en una guerra civil que ha matado a decenas de miles de personas, desplazado a 13 millones y desencadenado la peor crisis humanitaria del mundo, sin un desenlace a la vista.
Los combates estallaron el 15 de abril de 2023 entre el ejército, dirigido por Abdel Fatah al Burhan, y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lideradas por su exadjunto Mohamed Hamdan Daglo.
La capital, Jartum, se convirtió en apenas unas horas en un campo de batalla, con cadáveres en las calles y cientos de miles de personas huyendo. Los que se quedaron tuvieron que luchar por sobrevivir.
"Peso la mitad de lo que pesaba antes de la guerra", dijo a AFP Abdel Rafi Hussein, de 52 años, que vivió bajo el control de las FAR en la capital hasta que el ejército la retomó el mes pasado.
"Estamos a salvo (ahora), pero aún no tenemos agua ni electricidad, y la mayoría de los hospitales no funcionan", añadió este habitante.
La reconquista de Jartum por el ejército supuso un giro tras más de un año de reveses. Muchos civiles celebraron lo que era para ellos una "liberación" tras meses bajo el yugo de las FAR, acusadas de genocidio, saqueos y violencia sexual.
Zainab Abdelrahim, una mujer de 38 años, regresó a inicios de abril al norte de Jartum con sus seis hijos y apenas reconoció su casa, que fue saqueada. "Intentamos recuperar lo esencial, pero no tenemos ni agua, ni electricidad, ni medicamentos", dijo a la AFP.
La ciudad se encuentra parcialmente destruida y las municiones que no estallaron plantean un grave problema de seguridad.
"Apartar la mirada"

Las FAR continúan ahora su ofensiva en Darfur, una amplia región del oeste de Sudán, asolada por la hambruna, con el objetivo de apoderarse de El Fasher, la última capital regional aún bajo el control del ejército regular.
El ejército indicó el martes que realizó "con éxito" ataques aéreos contra posiciones de las FAR al noreste de El Fasher.
Reunidos en Londres, responsables de países del este de África y de Europa se comprometieron a movilizar más de 800 millones de euros adicionales (unos 900 millones de dólares) en ayuda para Sudán. Ninguna de las partes en conflicto asistió al encuentro.
"Dos años es demasiado tiempo, la brutal guerra en Sudán destrozó la vida de millones de personas, y pese a eso una gran parte del mundo sigue apartando la mirada", lamentó el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Lammy.
El responsable de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, afirmó que Sudán sufre de la "indiferencia del mundo".
"Los sudaneses están asediados por todos lados: guerra, abusos generalizados, indignidad, hambre y otras penurias", afirmó, advirtiendo de que "seguir mirando hacia otro lado tendrá consecuencias catastróficas".
The war in Sudan has caused the world’s worst humanitarian crisis.
— David Lammy (@DavidLammy) April 15, 2025
Millions are in turmoil.
Innocent civilians are in desperate fear for their safety.
I'm bringing together the international community to end the violence and improve humanitarian access. pic.twitter.com/oQt9G1gzYL

En vísperas del aniversario, el jefe de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que los civiles "siguen siendo los más castigados" por la guerra.
Se desconoce el número exacto de muertos debido al colapso del sistema sanitario, pero el ex enviado estadounidense Tom Perriello citó estimaciones de hasta 150.000 muertos.
Ambos bandos han sido acusados de atacar a civiles, bombardear viviendas y bloquear la ayuda.
Unos 25 millones de personas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria, y ocho millones están al borde de la hambruna.
Según Unicef, 2.776 niños murieron o resultaron mutilados en 2023 y 2024, frente a los 150 de 2022, y es probable que la cifra real sea mayor.
Los paramilitares anunciaron el domingo que tomaron el control del campo de desplazados de Zamzam, en Darfur y cerca de El Fasher, donde habían encontrado refugio más de 500.000 personas.
Según la ONU, más de 2,1 millones de desplazados podrían volver a Jartum en los próximos seis meses, si las condiciones de seguridad y las infraestructuras lo permiten.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!