
Dos aviones colombianos parten a EE. UU. para repatriar a 110 ciudadanos deportados
Washington y Bogotá superaron un impasse por el envío de migrantes en dos vuelos
Este lunes 27 de enero, dos aviones colombianos partieron a Estados Unidos para repatriar a 110 deportados tras la crisis diplomática causada por la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir la llegada de dos vuelos con migrantes en esa condición hasta que se les garantizara un trato digno.
La primera aeronave partió a San Diego (California) y la segunda hacia Houston (Texas). Se prevé que los vuelos regresen a Colombia durante la madrugada del martes 28.
(Te puede interesar: El reto de quitar ciudadanía a bebés de migrantes, incluso aquellos con visa)
La Cancillería detalló en un comunicado que el Gobierno dispuso "un avión de la Fuerza Aérea Colombiana para que traiga de regreso a casa a 110 connacionales deportados desde Estados Unidos cumpliendo los protocolos establecidos para el retorno digno y con garantía de derechos a los connacionales que llegan en vuelos de deportación".
En el aparato viajan funcionarios de Migración Colombia y la Cancillería, así como personal sanitario, para garantizar "el respeto a los derechos de los ciudadanos y hacer monitoreo médico en caso de ser necesario".
El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que "se espera que en los próximos días salga otro avión con el mismo objetivo".
Horas después la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) dijo en su cuenta de X que despegaba una "segunda aeronave de la Fuerza Aérea Espacial, el FAC 1222 con destino a Houston, Texas, para continuar con la misión de repatriar a otro grupo de connacionales".
Petro recula tras las sanciones de Estados Unidos a Colombia
Petro rechazó el domingo en un primer momento dos aviones enviados por Estados Unidos con deportados y afirmó en X que "un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece".
"Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos", señaló el mandatario.
Al parecer Estados Unidos utilizó en esa operación aviones militares y traía a los emigrantes esposados, algo que realizó en vuelos similares llegados a Brasil.
A solo seis días de haber retomado el poder, Donald Trump no ha titubeado en dejar clara su postura en política exterior: la visión de Estados Unidos prevalecerá, desafiando los principios tradicionales del multilateralismo.
— Diario Expreso (@Expresoec) January 27, 2025
Lee más 👉 https://t.co/wl6vadkqcA pic.twitter.com/5LLTMeDJR7
La declaración de Petro llevó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a ordenar la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana "se elevarán al 50 %", además de otras sanciones de viaje y migratorias.
Petro respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, "elevar los aranceles de importaciones desde los EE.UU. en un 25 %".
Colombia y Estados Unidos superan el impasse
Sin embargo, la Casa Blanca dio por cerrada la crisis con Colombia sobre las repatriaciones de inmigrantes al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno de Bogotá acepta "todos los términos del presidente Trump" al respecto.
Eso incluye "la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos".
(Lee también: Trump busca enviar a El Salvador migrantes venezolanos para no tratar con Maduro)
Entre tanto, el Gobierno colombiano expresó en un comunicado que fue "superado el impasse con el Gobierno de Estados Unidos" y dijo que ponía a disposición de los repatriados sus aviones, como ocurrió en este caso.
En el último año, julio fue el mes en que Colombia recibió más aviones de deportaciones (17), y de noviembre a diciembre la cifra aumentó ligeramente (de ocho aviones en noviembre a 10 en diciembre).
¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!