La gestación subrogada, en el limbo legal en Perú
Tanto en ese país como en Latinoamérica es una práctica lícita, pero no está regulada. Experta dice que es un tema complejo
La gestación subrogada, comúnmente denominada ‘vientre de alquiler’, no está ni permitida ni prohibida en Perú, lo que deja a esta práctica en un limbo legal complejo que no está cerca de aclararse, ya que el país tiene una mayoría conservadora con poca voluntad de legislar este tema.
“Hablar de gestación por sustitución en Perú es hablar de un tema que despierta muchas polémicas por cuestiones culturales e ideas filosóficas y religiosas de corte conservador, en las que la figura de la madre es una figura central y sagrada”, explica Paula Silverino, doctora en Derecho y experta en reproducción asistida.
En el país andino, como en otros de América Latina, la gestación subrogada es una práctica legal pero no está regulada, y pese a la creencia popular de que lo que no está explícitamente prohibido está permitido, no ocurre esto en el derecho administrativo, que es el que regula el registro de los bebés.
La Comisión de Justicia aprueba nuevo plazo límite para el aborto por violación
Leer más“Lo que está permitido es llegar a los procesos de reproducción asistida, pero una vez que nace el bebé, sí existe una legislación y está regulada por normas obligatorias de orden público. Ahí es donde se genera todo el problema y la colisión”, ilustra Silverino.
La experta se refiere a que en el país, la madre es automáticamente la que da a luz al bebé, y no se puede cambiar más adelante por la madre que se ocupará de él, lo que hace de la gestación subrogada un proceso lleno de incertidumbres.
El debate sobre la gestación subrogada ha vuelto a la opinión pública, ya que Ricardo Morán, presentador de televisión, escritor y figura muy conocida en Perú, denunció al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) por no dejar inscribir a sus hijos, fruto de esta técnica de reproducción, sin el nombre de la madre.
El Registro peruano solamente permite inscribir a niños con el nombre de ambos progenitores, o el de una madre que indica que el padre se ha desentendido, o en los casos de madres solteras, cuyos bebés adoptan sus apellidos; pero no existe esta opción para padres solteros o parejas homosexuales.
“Estas normas se redactaron en 1936 y se revisaron en 1984, cuando las técnicas de reproducción asistida no estaban en boga. Existe un vacío en nuestra legislación para personas de cualquier género y orientación sexual que tengan hijos”, lamenta Morán.
Desde hace años parejas heterosexuales que tienen problemas para tener hijos han optado por la gestación subrogada en el país sorteando la ley. Es decir, la mujer gestante alumbraba al niño o niña y, como en Perú la madre oficial es la que da a luz, se registraba al bebé con ella y el padre, y más tarde se daba en adopción al retoño y este era adoptado por quienes encargaron la gestación subrogada.
“Este vacío legal deja en situación de vulnerabilidad e incertidumbre a las familias, gestantes y niños que forman parte de estas técnicas”, dice Silverino, y pueden ocurrir episodios de alta tensión, como el sucedido en ese país en 2018, cuando un matrimonio chileno fue a Perú a recoger a su hijo biológico gestado por una mujer, pero al abandonar el país con el bebé, las autoridades detuvieron a la pareja por un presunto caso de trata de personas, hasta que se pudo demostrar que el niño era el hijo del matrimonio.