Mundo

Harvard enfrenta a Trump tras la congelación de 2.200 millones en fondos
Harvard enfrenta a Trump tras la congelación de 2.200 millones en fondos@WhiteHouse

¿Por qué el Gobierno de Donald Trump congeló 2.200 millones de dólares de Harvard?

Donald Trump congeló 2.200 millones de dólares en fondos federales a Harvard por negarse a adoptar cambios en sus políticas

La administración de Donald Trump ha desatado una controversia al congelar 2.200 millones de dólares en ayudas federales destinadas a la Universidad de Harvard, una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. La decisión, anunciada el 14 de abril de 2025, responde al rechazo de Harvard a implementar cambios en sus políticas internas exigidos por el Gobierno, que incluyen medidas para combatir el supuesto antisemitismo en el campus y la eliminación de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). La medida pone en riesgo hasta 9.000 millones de dólares en fondos federales y ha generado un debate sobre la autonomía universitaria frente a las presiones políticas.

Un enfrentamiento por el control académico

El conflicto comenzó cuando Harvard recibió una carta del Gobierno federal exigiendo reformas específicas, como la supervisión de actividades estudiantiles, la denuncia de estudiantes extranjeros por infracciones y la contratación de terceros para garantizar una diversidad de puntos de vista en sus departamentos académicos. La administración Trump argumenta que estas medidas son necesarias para erradicar el antisemitismo que, según ellos, ha proliferado en universidades de élite tras protestas relacionadas con el conflicto en Gaza en 2024. Además, el Gobierno ha señalado los programas DEI como promotores de una discriminación racial y ha pedido su eliminación, alegando que las admisiones deben basarse únicamente en méritos.

Harvard, liderada por su presidente interino Alan Garber, respondió que no cederá a estas demandas, calificándolas como una intromisión en su autonomía y una violación de derechos constitucionales. Garber afirmó que las exigencias representan un intento de regular las condiciones intelectuales que mantiene la universidad, dictando qué enseñar, a quién admitir y qué investigar. Según un comunicado oficial, aceptar estas condiciones comprometería los valores fundamentales de la institución, que incluyen la libertad académica y la independencia institucional. Esta postura ha convertido a Harvard en la primera universidad de élite en desafiar abiertamente las políticas de la administración Trump, que ya había recortado fondos a otras instituciones por motivos similares.

Apoyo y críticas

Imagen referencial sobre comercio chino

China pide a EEUU la cancelación total de aranceles tras exención de electrónica

Leer más

La decisión de congelar los fondos ha polarizado a la opinión pública. En el ámbito académico, profesores y estudiantes han respaldado la resistencia de Harvard. Nikolas Bowie, profesor de la Facultad de Derecho de la universidad, declaró para CNN que las acciones del Gobierno son "autoritarias" y que: “Está violando los derechos de las universidades y el profesorado amparados por la Primera Enmienda al exigir que, si las universidades quieren quedarse con este dinero, tengan que suprimir nuestra libertad de expresión y cambiar lo que enseñamos y cómo estudiamos”, declaró para CNN

Por otro lado, sectores afines a la administración Trump han defendido la medida. Un portavoz de la Casa Blanca expresó que Harvard no es elegible para recibir fondos federales si permite ese antisemitismo desenfrenado o apoya políticas que, según ellos, fomentan la discriminación. En X, algunos usuarios han aplaudido la decisión, argumentando que las universidades deben rendir cuentas por sus prácticas.

La congelación de 2.200 millones de dólares a Harvard marca un punto de inflexión en las tensiones entre el Gobierno de Trump y las instituciones académicas. Mientras Harvard defiende su independencia, el enfrentamiento plantea preguntas sobre el equilibrio entre la supervisión federal y la libertad universitaria. Con miles de millones en juego y el precedente de otras universidades presionadas, el desenlace de este conflicto podría redefinir el futuro de la educación superior en Estados Unidos.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO