
Gobierno de Javier Milei elude el escándalo de $LIBRA en su informe al Congreso
Francos destacó el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario, pero omitió detalles sobre inflación y despidos
El jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Guillermo Francos, presentó este miércoles 16 de abril de 2025, ante el Parlamento un informe de gestión semestral en el cual defendió el rumbo del Ejecutivo, ponderó medidas socioeconómicas y descartó responder preguntas del ‘criptofiasco’ de $LIBRA, por el que es investigado el presidente Javier Milei.
Durante una sesión, que hasta el momento lleva más de cinco horas, Francos debió responder numerosas preguntas formuladas por los legisladores de la oposición enfocadas en asuntos económicos, relaciones exteriores y política nacional.
El jefe de Gabinete destacó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares aprobado el viernes pasado como un respaldo de confianza internacional y que el Gobierno utilizará para mantener las reservas del Banco Central.
“Al robustecerse el balance del Banco Central, nuestra moneda se fortalece, el crecimiento económico toma impulso y se establece en condiciones que promueven mayores inversiones en el país”, dijo el ministro.
Celebró la eliminación de restricciones a la compra de dólares y defendió el severo ajuste fiscal de Milei, que según el jefe de Gabinete generó un ahorro estimado en 1.600 millones de dólares al eliminar 41.142 puestos de trabajo estatales en 2024.
“En definitiva, hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario”, agregó.
“Como corolario de este proceso de estabilización, nos deshicimos del ‘cepo’ cambiario. Esto deriva no solo en una mayor libertad para los argentinos, sino también en un aumento de las inversiones que generan, a su vez, trabajo genuino y desarrollo económico”, dijo Francos.
La baja inflacionaria fue otro de los puntos que resaltó, aunque evitó hablar del repunte de los Índices de Precios al Consumidor (IPC) en marzo pasado, con una interanual del 55,9 % y una mensual del 3,7 %, que frenó la desaceleración consecutiva experimentada en el país.
Francos anunció que el Ejecutivo tiene lista una iniciativa para modificar el mecanismo de medición de la inflación y “actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”.
El fantasma de la informalidad laboral
El funcionario también comparó el índice de pobreza actual (38,1 %) que se redujo “en un año de gestión” contra los de la administración pasada (52,9 %); sin embargo, el cálculo oficial solo incluye los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,8 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unas 47 millones de personas.
El jefe de Gabinete expresó interés en una reforma laboral al considerar que “el empleo privado no crece desde hace 15 años” y que, según él, la legislación actual ha llevado a millones de argentinos “hacia la informalidad”.
Esto último, lo utilizó para cuestionar la intención de diputados de la oposición de presentar un proyecto para reemplazar la moratoria provisional, que permitía acceder a una jubilación mínima a trabajadores con insuficientes aportes a la seguridad social.
“Esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1. Tenemos un sistema provisional que en términos reales está quebrado”, explicó Francos.
Uno de los temas que ha generado controversia entre los diputados fue la decisión de Francos de no responder preguntas sobre el rol de Milei y otros funcionarios en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
Al inicio de la sesión, argumentó que las preguntas en referencia al tema serán respondidas el próximo 22 de abril durante una interpelación convocada la semana pasada por la Cámara de Diputados, que aprobó también la creación de una comisión investigadora del caso.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!