
Tras huellas de la humanidad: el parque arqueológico emiratí nominado por UNESCO
La riqueza de un desierto espera de ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad
El emirato de Sharjah esconde tres sitios arqueológicos de incalculable valor que están a la espera de ser reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Mleiha, centro preislámico tardío de un reino del sureste de Arabia; el paleopaisaje de Faya, y el arte rupestre en diferentes puntos del desierto emiratí.
"Ahora estamos en la nominación. Evaluaron el sitio y estamos esperando (la respuesta) de ellos hasta la próxima reunión. Hablaremos de ello en el próximo encuentro. Estamos impacientes por ir. No es fácil estar en el patrimonio mundial", dijo a EFE el director general de la Autoridad Arqueológica de Sharjah, Eisa Yousif.
"Ellos nos evalúan y estamos trabajando para terminarlo hasta el próximo verano. La próxima reunión sobre Patrimonio Mundial será en Bulgaria, nos veremos allí", agregó.
Emiratos Árabes Unidos (EAU) presentó en 2023 su lista indicativa de bienes que considera patrimonio cultural y natural con estos tres lugares de Sharjah y un cuarto de Dubái, el paisaje arqueológico de Hatta, que están a la espera de conocer el veredicto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

EN BUSCA DEL ORIGEN
El Mleiha Archaeological Centre es una puerta hacia el pasado prehistórico de la región y que permite conocer los detalles de la región de Mleiha, cuyo centro preislámico tardío de un reino del sureste de Arabia es una de las candidaturas de Sharjah que optan a ser consideradas Patrimonio de la Humanidad.
Este centro muestra los restos de antiguas civilizaciones que hablan de la resistencia y adaptación de los primeros humanos en un entorno desértico. Una exposición interactiva sumerge al visitante en las vidas de las sociedades que habitaron estas tierras, adaptándose a un clima en constante cambio.
Entre herramientas de piedra, fragmentos de cerámica y las tumbas con restos humanos y animales como camellos, este centro de interpretación recuerda la riqueza histórica de la región, que data de más de 200.000 años, y presenta la adaptación de las primeras comunidades a las duras condiciones del desierto.
Además, habla del contacto con otras comunidades que pasaron de largo, pero dejaron su huella en el lugar; prueba de su estancia son algunas monedas y utensilios propios de su origen que se exhiben ahora en vitrinas en este centro tras pasar un cuidadoso examen y proceso de restauración.

UNA MONTAÑA DE ORO
Este centro arqueológico es el preludio de un viaje hacia los verdaderos tesoros que la UNESCO podría reconocer en Sharjah: la cordillera de Faya Jebel, cuyo valor arqueológico puede suponer el pase de oro al listado oficial de patrimonio cultural.
La cordillera de Faya Jebel es un impresionante paisaje dorado que se extiende desde las dunas de arena roja hasta la llanura Dhaid-Madam, y ha sido habitado de manera continua por más de 200.000 años, según los restos encontrados y que sitúan a los primeros humanos en este lugar de formaciones rocosas, dunas de arena, pero también espacio con vegetación y cultivos.
El jefe de la misión arqueológica alemana en Sharjah, Knut Bretzke, explicó a EFE que el valor de esta cordillera no solo recae en su formación geológica, sino también en los vestigios de los primeros asentamientos humanos, las herramientas de piedra y las tumbas que se hallaron, y que revelan cómo las primeras comunidades no solo sobrevivieron, sino que prosperaron en un entorno cambiante.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!