
Los incendios forestales de Corea del Sur se reavivan y Petro va a Panamá
Estas y más noticias se suscitaron este sábado 3 de marzo en el mundo
Los incendios que asolan el sudeste de Corea del Sur desde hace una semana se reavivaron este sábado 29 de marzo, después de que las autoridades dieran por controlado el peor desastre natural de este tipo que ha afectado al país, que ha calcinado unas 48.000 hectáreas y causado la muerte de 29 personas.
Las autoridades de Andong, a unos 190 al sudeste de Seúl, y de otros puntos de la provincia de Gyeongsang del Norte han detectado nuevos focos de llamas en zonas montañosas poco accesibles, por lo que se han desplegado una veintena de helicópteros y efectivos adicionales de los bomberos y el ejército a las zonas afectadas.
Se cree que las llamas se reavivaron durante la noche debido a los vientos en varios de los focos, después de que la agencia de servicios forestales nacional anunciara a las 17:00 hora local del viernes que los incendios habían sido plenamente controlados en Gyeongsang del Norte.
Policía peruana detiene a ocho presuntos integrantes de banda vinculada al Tren de Aragua
La Policía Nacional del Perú detuvo este sábado 29 de marzo a ocho integrantes de una banda de extorsionadores, presuntamente vinculada a la organización criminal transnacional Tren de Aragua, durante un operativo en el que detuvo además a otras 32 personas en una casa de Lima.
El jefe de la división policial de Lima Este 2, Henry Chingay, informó a la prensa que se capturó a la banda criminal denominada Los Malditos Hijos de Dios, que estaban operando en la zona de Santa Anita, Ate Vitarte y El Agustino con "cobros a ciudadanos que tendrían algún pequeño comercio, negocio, mototaxistas, empresas de transporte y muchos más".
La autoridad policial agregó que en la casa intervenida en Santa Anita detuvieron a 40 personas, "de las cuales 35 son de nacionalidad venezolana y cinco son peruanos".
Aclaró que ocho de los detenidos pertenecerían a la banda criminal Los Malditos Hijos de Dios.
Al menos seis muertos en Nigeria un enfrentamiento entre soldados y manifestantes chiís
Al menos seis personas (cinco manifestantes y un agente de seguridad) murieron en Nigeria en enfrentamientos entre soldados y miembros del Grupo Islámico de Nigeria (IMN, en sus siglas en inglés), una organización chií prohibida en 2019, informaron este sábado el INM y las fuerzas del orden.
El choque ocurrió el viernes 28 en la capital del país, Abuya, cuando miles de integrantes del IMN salieron a la calle en apoyo a Palestina con motivo del día internacional de 'Al-Quds' (Día de Jerusalén, en árabe), un evento anual propalestino y de oposición a Israel.
Este día, que se celebra el último viernes del mes sagrado del Ramadán, tiene sus orígenes en Irán y se festeja en varios países del mundo árabe en contraposición al Día de Jerusalén de Israel, que tiene lugar en mayo.

Petro busca en Panamá recuperar memoria histórica de colombianos muertos en el siglo XIX
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cumplió este sábado 29 de marzo su viaje varias veces anunciado de visitar en el Caribe de Panamá uno de los lugares donde se cree que hay fosas comunes de colombianos caídos en el siglo XIX, para tratar de recuperar así su memoria histórica.
Petro, que visita el lugar acompañado entre otros del canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, llegó a la Isla de Colón, en la provincia de Bocas del Toro, próxima a Costa Rica, a pesar de que la agenda oficial del Gobierno panameño indicaba que lo haría esta mañana.
"Hemos creado o fortalecido una comisión mixta de historiadores, de gente de la cultura, de investigadores, de científicos para el análisis de los restos en una fosa común, donde yacen hombres que venían con Catarino Garza, hombres que habían nacido aquí en la actual República de Panamá (...), que habían levantado armas por la libertad de Colombia", afirmó Petro tras reunirse con las autoridades locales, de acuerdo con un comunicado.
Para el mandatario, ese momento juega un papel clave en la historia colombiana, según declaró durante un recorrido por la isla: "Si hubiera habido un triunfo, no seríamos dos países diferentes, sino que quizás habría un Caribe y una gran Colombia unida, liberal, democrática y progresista. Así que en 1895 aquí murió un sueño, que por ahora no se realiza" .
Bolsonaro descarta la posibilidad de pedir asilo político en Estados Unidos
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien será juzgado en el Tribunal Supremo por intento de golpe de Estado, descartó la posibilidad de pedir asilo político en Estados Unidos, en una entrevista publicada este sábado en el diario Folha de São Paulo.
"Cero, cero, cero. Creo que me veo bien aquí. Tengo 70 años, me siento bien. Quiero el bien de mi país", afirmó el líder ultraderechista al ser preguntado sobre si sopesa ir a EE.UU. para unirse a su hijo Eduardo Bolsonaro, quien ha dejado temporalmente su escaño como diputado, y pedir asilo al presidente estadounidense, Donald Trump.
En este sentido, el capitán retirado del Ejército negó haber hablado del asunto con algún jefe de Estado.
Para más contenido de calidad, SUSCRÍBETE A EXPRESO