
La ‘Libra’ sin peso de Javier Milei
Qué hay detrás del escándalo cripto que mancha la imagen del presidente argentino
En esa búsqueda de ídolos, dinero fácil o sueños cumplidos, nos encontramos con todo tipo de ofertas, cuentos y cuenteros. Cada generación tiene los suyos, pero en esta era de promesas digitales y traders, aparecen los ‘cripto bros’, quienes, prometiendo el cielo, pueden arrastrarte al abismo de la desesperanza y la quiebra pidiéndote invertir en activos digitales con oscuros intereses de por medio.
Aunque parece que parte de la población está preparada para no caer en los cantos de sirena, nadie espera ver a un presidente, ícono global, respaldar una inversión que enriqueció a menos de diez personas y arruinó a miles en unas cuantas horas usando solo tweets. Hoy tratamos de comprender qué hay detrás del escándalo cripto que ha manchado la imagen de Javier Milei sea por imprudente o por corrupto en un caso que expone las complejas intersecciones entre política, tecnología y finanzas, con denuncias que incluso llegaron al FBI y la SEC en Estados Unidos.
(Les recomendamos también: ¿En qué consiste el cripto-escándalo que involucra a Milei y conmociona Argentina? )
La caída de $ LIBRA, con pérdidas superiores a 4,000 millones de dólares, se vincula a un esquema de ‘rug pull’. En él, un grupo selecto de grandes inversores retiró cerca de 90 millones antes del colapso, obteniendo enormes beneficios mientras miles de pequeños ahorristas quedaban arruinados. Entre los principales beneficiados se cuentan desarrolladores del proyecto y fondos que liquidaron activos antes del desplome, alimentando las sospechas de manipulación.
Las sospechas se intensificaron tras revelarse que Milei mantuvo conversaciones con Hayden Mark Davis, creador de $LIBRA, donde discutieron cómo el respaldo presidencial impulsaría la confianza pública. Esta filtración sugiere una posible coordinación para inflar artificialmente el valor por medio de un tweet del mandatario animando a los ‘’inversores’’ poco antes del colapso de la misma.
En respuesta, Milei desestimó las acusaciones con un polémico: “Si vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo?”, lo que muchos interpretaron como una lavada de manos al estilo Poncio Pilatos, carente de empatía hacia los afectados.
Ahora Si bien no es el mayor desfalco que ha sufrido la Argentina por parte de algún político, el error o plan deliberado (según como se mire) de Milei ya ha activado acusaciones de estafa y asociación ilícita bajo la jueza María Servini, un juicio político es poco probable debido al escaso apoyo legislativo. No obstante, el daño colateral es profundo: la caída de $LIBRA golpeó al sector fintech, desplomó la bolsa argentina y desató una fuga de capitales, avivando la desconfianza de los inversores.

El escándalo impacta en el núcleo del modelo económico libertario que Milei defiende. La crisis ha erosionado en algunos sectores la confianza hacia proyectos tecnológicos y financieros en el país Austral , alejando inversiones extranjeras y debilitando uno de los pilares de su discurso sobre la desregulación de mercados. Analistas advierten que, más allá del impacto económico, la reputación internacional de Argentina podría sufrir, dificultando futuros acuerdos financieros.
Este caso no es un hecho aislado. Se suma a otros ejemplos internacionales donde la política y las criptomonedas colisionaron con resultados negativos. En El Salvador, Nayib Bukele impulsó el Bitcoin como moneda de curso legal, desatando volatilidad y críticas por su impacto fiscal. En Estados Unidos, Donald Trump promovió activos digitales que, tras breves subidas, dejaron a pequeños inversores con grandes pérdidas. Estas experiencias nos advierten sobre los riesgos de la influencia política en los mercados cripto, especialmente en ausencia de regulaciones claras.
Así, podemos decir que el caso $LIBRA trasciende lo judicial: es una amenaza directa al proyecto político y económico de Milei. Su respuesta pública, lejos de calmar la indignación, ha avivado el debate sobre la responsabilidad de los líderes y figuras prominentes al promover inversiones riesgosas.
Además, plantea algunas preguntas cruciales: ¿estamos realmente preparados en la región para treparnos a esta ola de la cripto economía sin deformarla, corromperla y convertirla en un caballo de Troya que oculte perjuicios para los pueblos y sus democracias? Más preocupante aún, ¿podemos permitir que esta crisis erosione aún más la ya frágil confianza ciudadana en los proyectos políticos y sus liderazgos? Eso el tiempo lo dirá y esperemos que nuestra región sepa embarcarse en el futuro sin los lastres del pasado que carcomen la fe pública.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!