Mundo

Los manglares de las Islas Galápagos, bajo amenaza
El biólogo español Nicolás Moity durante una inspección de manglares en las costas de las Islas Galápagos.Rashid Cruz / EFE

Manglares de las Islas Galápagos bajo amenaza pese a los esfuerzos de protección

Una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo se mantienen en una situación de "vulnerabilidad"

Los manglares de las Islas Galápagos (Ecuador), una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo, se mantienen en una situación de "vulnerabilidad" y bajo amenaza de erupciones volcánicas, tsunamis, incendios y especies invasoras, entre otras.

(Te puede interesar: El turismo de buceo en las Islas Galápagos está bajo la lupa de los científicos)

Mangione es acusado de asesinato, armas y acoso en Nueva York

Luigi Mangione es acusado de asesinato, armas y acoso en Nueva York

Leer más

Así se desprende de un estudio realizado bajo las técnicas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que maneja tres tipos de riesgos en esos ecosistemas a nivel mundial: en peligro crítico, en peligro y vulnerable. Con una extensión de 36,6 kilómetros cuadrados, los manglares de Galápagos representan apenas el 0,03 % de los manglares a nivel mundial identificados por la UICN.

Las erupciones volcánicas, tsunamis, incendios y las especies invasoras son amenazas claves para los manglares en Galápagos, el primer patrimonio natural de la humanidad declarado por la Unesco en 1978, según Nicolás Moity, investigador español de la Fundación Charles Darwin (FCD).

Los manglares de las Islas Galápagos, bajo amenaza
Un tallo de manglar dentro de un área donde crece esta especie vegetal.Rashid Cruz / EFE

Erupciones y tsunamis

Un hallazgo impactante fue la pérdida de unas 18 hectáreas de manglar, en la isla Isabela, la más grande del archipiélago, debido a la erupción del volcán Sierra Negra en 2018, mientras que el tsunami de 2011 afectó a más de 250 hectáreas de manglares de Galápagos. Estos acontecimientos naturales ocurren en promedio una vez cada dos años en Galápagos, pero no todos los tsunamis o erupciones han producido desastres naturales.

(Además: Noboa y Petro hablan de seguridad, integración energética y el cuidado de Galápagos)

Mundo, Estados Unidos, Agentes disparan bolas de pimienta a migrantes

Migrantes en la mira: Disparos de bolas pimienta en la línea norte de México

Leer más

Cuando Moity analizó manglares durante el parón turístico por la pandemia del covid-19 halló una cantidad de peces y tortugas "sumamente superior a lo normal", pero volvió a bajar cuando retornó el turismo.

Eso evidencia que "una simple panga (embarcación rudimentaria de pesca) que entra a una bahía de manglar dos veces al día, todos los días al año, tiene un impacto", resumió al comentar que los cambios en los manglares afectan a pargos, langostas, bacalaos, tiburones martillo y tortugas.

70 especies amenazadas

Además del pinzón de manglar, la UICN ha contabilizado al menos 70 especies marinas y terrestres amenazadas, que están relacionadas con el manglar, ya sea porque viven dentro o porque lo usan en alguna fase de su vida, como reproducción, alimentación o descanso. Pero en general, comentó Moity a EFE, se han contabilizado al menos 300 especies que usan de alguna forma los manglares, que, además, purifican el agua y estabilizan la costa.

En un estudio anterior, investigadores de la FCD visitaron 28 áreas de manglar en seis islas del archipiélago, donde registraron más de 35.000 peces de 92 especies, de las cuales al menos 30 tienen importancia para las pesquerías artesanales de Galápagos. Se encontraron también varias especies de tiburones y rayas, las cuales son, a su vez, de gran importancia para el sector turístico.

Los manglares de las Islas Galápagos, bajo amenaza
El biólogo español Nicolás Moity durante una entrevista en la isla Santa Cruz.Juan Francisco Chávez / EFE

Servicios ecosistémicos

Otro estudio reveló que los servicios ambientales que proveen los manglares de Galápagos contribuyen con 62 millones de dólares anuales a la industria turística, y más de 900.000 dólares al año a las pesquerías locales.

(Te sigue leyendo: Un árbol cayó sobre dos carros en la avenida Las Monjas, en Urdesa)

Mundo

Entre oraciones y buñuelos: las novenas que iluminan Colombia

Leer más

Por todo ello, para Moity es una prioridad identificar las áreas clave de manglar que almacenan más carbono, albergan la mayor biodiversidad y proveen más servicios ecosistémicos para avanzar en el cuidado de esos ecosistemas, un refugio vital para especies únicas y en riesgo.

El archipiélago de Galápagos está formado por 13 islas grandes situadas en el océano Pacífico, a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador, y están consideradas como un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.

Para leer contenido de calidad sin límite, SUSCRÍBETE A EXPRESO