Mundo

Barcos Panamá
En las aguas turquesas de las islas de arena blanca del archipiélago caribeño de Guna Yala, un enorme ferry medio hundido y oxidado se destaca entre el cementerio de barcos que amenazan la navegación.IVAN PISARENKO /afp

Una oportunidad para la vida marina en el cementerio de barcos de Panamá

El ministro de Medio Ambiente de ese país reconoce que son un peligro para la navegación

En las aguas turquesas que bañan las islitas de arena blanca del archipiélago caribeño de Guna Yala, un enorme ferry oxidado, a medio hundir, sobresale del cementerio de barcos que amenazan la navegación y el medioambiente frente a las costas de Panamá.

canal de Panamá

Panamá esperará a que Trump asuma el Gobierno para "hablar"

Leer más

Pero donde expertos ambientalistas, pobladores e incluso autoridades ven contaminación y peligro, el buzo Jean Carlos Blanco avizora una oportunidad: crear arrecifes artificiales y fomentar el turismo.

A bordo de un velero abandonado frente a Puerto Lindo, en Portobelo, también en el Caribe, Blanco explica que desde barcos tan grandes como el de Guna Yala hasta pequeños botes pueden ser tratados para servir de hábitat de peces, corales y otras especies marinas.

(Los invitamos también a leer: El canal "es de Panamá y lo seguirá siendo", dice Mulino tras amenaza de Trump)

“Se hunden a una profundidad dentro de los niveles de buceo recreativo y transformamos un problema en una solución (ambiental), un atractivo y un generador de ingresos para las comunidades locales”, afirma este buzo de 40 años.

Blanco, director de las ONG Ocean Soldier y Reef Restoration Panama, señala que las embarcaciones de fibra de vidrio hay que sacarlas, en cambio las de “metal al cubrirse con carbonato de calcio genera un sustrato” necesario “para que el nuevo coral crezca”.

Veleros, catamaranes y hasta cargueros, algunos ya hundidos, están abandonados frente a las costas del Caribe y el Pacífico, incluso cerca de la entrada del canal de Panamá. Así quedaron tras sufrir accidentes o daños cuya reparación es muy costosa. El ferry quedó varado en 2016, según pobladores de Guna Yala, un archipiélago de 365 islas también conocido como San Blas y cuyos habitantes indígenas viven de la pesca y el turismo.

bARCOS PANAMÁ
Vista aérea de un barco varado en la bahía de Limón, cerca de la salida del Canal de Panamá al mar Caribe en Colón, Panamá.MARTIN BERNETTI /afp

En su proa herrumbrada se puede leer ‘San Blas Ferry’. “No es el primer barco que encalla, muchos están en el olvido. Los dueños se van y nunca vienen”, lamenta en la diminuta isla de Chichime Dilion Navarro, un indígena de 58 años que transporta turistas en bote.

CONTAMINAN  EL ECOSISTEMA

Panamá viejo

Lanzan unas audioguías para recorrer las ruinas de Panamá Viejo

Leer más

“Hay más de 70 barcos hundidos, es un problema grave porque causan contaminación, hay que sacarlos. También son un peligro para la navegación”, reconoce el ministro de Medio Ambiente, Juan Carlos Navarro, en Causeway, en Ciudad de Panamá, desde donde se ve el mástil de un velero bajo las aguas.

El abogado ambientalista Harley Mitchell calcula que “son más de un centenar”, pero sostiene que no hay en el país un inventario de barcos desechados ni están debidamente ubicados.

Mitchell acusa a las autoridades panameñas de violar, e incluso desconocer, el Convenio Internacional de Hong Kong sobre el reciclaje seguro de embarcaciones.

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), entidad independiente del gobierno encargada de retirar los barcos en desuso, no concedió una entrevista solicitada “¿Quiénes son los responsables? Hemos preguntado a todas las autoridades. Una dice que la otra, la otra que la otra, y que juntos no pueden porque hay otra que tampoco permite”, resume Blanco.

Los barcos abandonados a menudo contienen combustible, aceites, pinturas y otros materiales que pueden contaminar los ecosistemas marinos y costeros, advierten ambientalistas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!