
El papa Francisco y América Latina: su impacto político y social en la región
En 1936 nació en el barrio Flores de Buenos Aires, Argentina. Hoy el mundo lo despide
La primera vez que el papa Francisco se sentó en el trono de San Pedro en la basílica romana marcó un precedente: en 2013 Jorge Mario Bergoglio, nombre de pila del Sumo Pontífice, se convertía en el primer pontífice jesuita y de origen latinoamericano. Nació en el barrio de Flores, en Buenos Aires Argentina, en 1936, en el seno de una familia típica de clase media.
El padre Diego Uribe, docente de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana, explicó a El Colombiano su cercanía con este territorio, asegurando una conexión profunda del Pontífice con Latinoamérica.
"El papa Francisco es un hombre que conoce muy bien la realidad de este continente. Vivió etapas muy duras y complejas en su país (como la dictadura militar entre 1976-1983), pero también fue un participante activo en todas las acciones pastorales de América Latina, en el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y en diversas tareas apostólicas. Supo aportar nuestra manera de hacer las cosas, mucho más cercana a la gente y al pueblo de Dios”.
(Te invitamos a leer: Laudato si’: el impacto del Papa Francisco en la lucha ambiental)
BREAKING: El Papa Francisco falleció esta mañana, 21 de abril, en el Vaticano. El pontífice de 88 años nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados.
— ACI Prensa (@aciprensa) April 21, 2025
El Papa Francisco falleció a las 7:35 a. m.,… pic.twitter.com/uEB2VX8u6p
Francisco moldeó el rol del papado en América Latina
"Como primer Papa latinoamericano y jesuita, movió la atención del Vaticano hacia el Sur Global, desafiando la desigualdad económica, la degradación medioambiental y la corrupción, problemas que han asolado a la región desde hace tiempo", dice a BBC Mundo Andrew Chesnut, catedrático de estudios católicos en la Virginia Commonwealth University.
Sin embargo, Francisco también mantuvo posturas tradicionales de la Iglesia en temas sociales como el aborto, a contracorriente de los importantes cambios registrados en algunos países latinoamericanos sobre esas cuestiones.
Y la popularidad del Papa fue insuficiente para revertir la pérdida de fieles en la región, considerada una reserva mundial de católicos, donde también persistieron los escándalos de abusos sexuales dentro de la Iglesia.
El papa Francisco y su aporte en la política
La mediación de Francisco para normalizar las relaciones entre EE.UU. y Cuba en 2014, tras más de medio siglo de hostilidades, incluyó negociaciones secretas en el Vaticano y mensajes directos suyos a los entonces presidentes de esos países, Barack Obama y Raúl Castro, quienes luego agradecieron en persona al pontífice su ayuda.

No obstante, varios de esos cambios fueron revertidos por el presidente estadounidense, Donald Trump, durante su primer mandato (2017-2021).
El Papa también apoyó las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, algo reconocido por el entonces presidente de ese país, Juan Manuel Santos, premiado con el Nobel de la Paz por el acuerdo que culminó en 2016.
¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!