El petróleo sufre caída histórica debido a las tensiones entre EE. UU. y China
Un golpe histórico para el petróleo: los conflictos comerciales amenazan la estabilidad del sector
El mercado petrolero atraviesa uno de sus momentos más cambiante en años. Los precios del crudo han sufrido una caída significativa tras el anuncio de un nuevo incremento en los aranceles por parte de Estados Unidos sobre las importaciones chinas. Esta situación ha desatado temores sobre una posible desaceleración de la demanda global de energía y ha generado incertidumbre en los inversores.
Adiós al pasaporte: El nuevo requisito para viajar dentro de Estados Unidos
Leer másPrecios en picada: las cifras del desplome
El precio del barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en marzo cayó un 1,6 %, situándose en $71,53 en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Por su parte, el crudo Brent, referencia mundial, disminuyó un 1,5 %, cotizando en $75,09 el barril en ICE Futures Europe. Estos valores representan los niveles más bajos registrados desde diciembre, según datos de FactSet.
Las caídas también impactaron a otros derivados energéticos. La gasolina para marzo perdió un 2,2 %, ubicándose en $2,0536 por galón, mientras que el diésel bajó un 1,7 %, cotizando en $2,3892 por galón. El gas natural también experimentó una leve caída del 0,9 %, situándose en $3,225 por millón de unidades térmicas británicas.
El impacto del conflicto comercial
Las relaciones entre Estados Unidos y China atraviesan un momento crítico tras la decisión de la Casa Blanca de imponer un arancel adicional del 10 % a productos chinos. En respuesta, el gobierno de Pekín anunció medidas similares sobre productos estadounidenses, incluyendo el petróleo crudo y el gas natural licuado (GNL), lo que intensificó las preocupaciones sobre la demanda de energía.
Argentina se retira de la OMS por "profundas diferencias" con el organismo
Leer másUn inventario en ascenso
A la incertidumbre comercial se suma el inesperado aumento de los inventarios de crudo en Estados Unidos. La Administración de Información Energética (EIA) reportó un incremento de 8,7 millones de barriles en la semana que terminó el 31 de enero, mucho más alto que la previsión de 3,4 millones de barriles esperados por analistas.
Asimismo, los inventarios de gasolina crecieron en 2,2 millones de barriles, mientras que las reservas de destilados, como el diésel, se redujeron en 5,5 millones de barriles. El aumento en la producción también ejerce presión sobre los precios. Estados Unidos bombeó 13,478 millones de barriles diarios la semana pasada, según el informe de la EIA.
Consecuencias y posibles escenarios
El impacto de esta caída del crudo podría extenderse más allá del corto plazo. Si bien las tensiones comerciales ya han afectado el mercado, los analistas advierten que una prolongación del conflicto podría debilitar la economía global y afectar la demanda de energía a largo plazo.
Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) mantiene su plan de incrementar gradualmente la producción a partir de abril, lo que podría generar un exceso de oferta en un mercado ya debilitado por la guerra comercial.
A pesar de la caída en los precios, algunos expertos creen que la decisión de Estados Unidos de reforzar las sanciones contra Irán podría generar un repunte en el mercado. "Si se implementan plenamente, las sanciones podrían reducir las exportaciones de petróleo iraní en hasta dos tercios, lo que representaría una pérdida de aproximadamente $30 mil millones anuales para Irán", señala un informe de Bloomberg.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ.