
Reforma constitucional: Maduro construye la dictadura perfecta en Venezuela
El líder chavista anuncia que nueva Carta Magna va por 80 artículos. Apunta a un control más estricto sobre la oposición
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció el sábado 15 de febrero de 2025 que el primer borrador de la reforma constitucional que promueve abarca unos 80 artículos, entre los que destacan la formalización del poder comunal y la implementación de penas “más draconianas” contra cualquier “amenaza” al gobierno.
La Constitución de 1999, reformada en 2009 para permitir la reelección indefinida de Chávez, fue en su momento presentada como un instrumento de inclusión y participación popular. Sin embargo, los cambios propuestos por Maduro parecen apuntar hacia una centralización del poder y un control más estricto sobre las disidencias.
La formalización del poder comunal, por ejemplo, podría consolidar estructuras paralelas al Estado tradicional, mientras que las penas “más draconianas” plantean interrogantes sobre el futuro de las libertades civiles y políticas en el país.
Esta iniciativa, que busca modificar la Carta Magna vigente, ha encendido las alarmas sobre un posible fortalecimiento del autoritarismo en el país.
El texto magno data de 1999 y fue impulsado por el fallecido líder socialista Hugo Chávez (1999-2013), que la modificó en 2009 para poder reelegirse indefinidamente.
Esto también es tortura. El régimen hizo todo lo que podía para que colapsara el único sistema, que por solo 4 horas al día generaba luz, permitía que la bomba del agua funcionara y mantenía el mínimo de frío en la nevera.
— Edmundo González (@EdmundoGU) February 18, 2025
Las consecuencias de esta situación son terribles. Se… https://t.co/TmcY1kifT9
ES EL MOMENTO PRECISO
Maduro presentó ante el Parlamento, de mayoría chavista, un “primer proyecto avanzado con 80 artículos” de la reforma: un documento empastado en rojo con el escudo nacional. No leyó ninguno y se limitó a presentar una mirada general de su propuesta. “Es el momento preciso” para “una gran reforma histórica que adapte la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos, con ideas nuevas para el avance, la transición a la nueva modernidad”, indicó.
Analistas y opositores han criticado la reforma, señalando que podría ser el último paso hacia lo que algunos han denominado una “dictadura perfecta”, donde las instituciones democráticas existen formalmente, pero están subordinadas a los intereses del gobierno de turno. En un contexto de crisis económica, migración masiva y sanciones internacionales, la reforma co
La reforma está a cargo de una comisión presidida por el fiscal general, Tarek William Saab, y será sometida a un referendo este año, en una fecha aún por definir.
Maduro habló de “ampliación y perfeccionamiento de la democracia” -en medio de cuestionamientos a su última reelección en julio pasado- a través de la incorporación del “poder social, comunal y popular” entre los niveles de gobierno.

NUEVO ROL DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL
Desde 2024, el mandatario ha aprobado recursos directos para la ejecución de proyectos de las comunas, organizaciones civiles creadas por el chavismo encargadas de tareas como la distribución de alimentos subsidiados y la captación de votantes. También pidió “transformar de raíz” la estructura de gobernaciones y alcaldías.
El presidente exigió además que en la Constitución quede “explícito y claro que Venezuela no tolerará de ninguna manera, ninguna una amenaza fascista”, un término que normalmente acuña a la oposición liderada por María Corina Machado, que le acusa de haberse robado las pasadas elecciones presidenciales. “Venezuela ha sido víctima de todas las formas de conspiración” y “debe ser penada de la manera más dacroniana”, advirtió el presidente, que demandó que la comisión entregue el proyecto definitivo de reforma en tres meses.
Maduro convocó en 2017 a una Asamblea Constituyente para “pacificar” el país en medio de una ola de protestas que exigían su salida. La institución, que se declaró como plenipotenciaria, cesó en 2020 sin cambiar la Constitución. Expertos coinciden en que solo buscaba asumir las competencias del Parlamento, controlado en ese momento por la oposición.
Chávez planteó antes una reforma constitucional en 2007 que fue rechazada en referendo. Introducía entre otros cambios la reelección indefinida del presidente, que consiguió dos años después a través de una enmienda en el Parlamento.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!