Mundo

Más de 22,000 afganos y cameruneses perderán su permiso de trabajo tras la revocatoria del TPS, enfrentando un futuro incierto en EE. UU.
Más de 22,000 afganos y cameruneses perderán su permiso de trabajo tras la revocatoria del TPS, enfrentando un futuro incierto en EE. UU.Canva

Revocatoria del permiso de trabajo: ¿Quiénes deben dejar EE. UU. ahora?

La administración estadounidense ha revocado el Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de Afganistán y Camerún

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 22,000 beneficiarios de Afganistán y Camerún, una medida que obliga a estos migrantes a buscar alternativas legales o abandonar el país. Esta decisión, impulsada por la administración de Donald Trump, ha generado críticas por su impacto humanitario y plantea interrogantes sobre el futuro de miles de personas que han construido sus vidas en EE. UU..

Fin del TPS: ¿Quiénes son los afectados?

El TPS, creado en 1990 por el Congreso estadounidense, permite a ciudadanos de países con conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias residir y trabajar legalmente en EE. UU. por períodos de 6, 12 o 18 meses, renovables según las circunstancias. Actualmente, cerca de 1 millón de personas de 17 países viven bajo este estatus, pero la reciente revocatoria impacta directamente a:

  • Afganos: Más de 14,000 beneficiarios perderán su protección, muchos de los cuales llegaron tras la retirada de EE. UU. de Afganistán en 2021, huyendo del régimen talibán.

  • Cameruneses: Aproximadamente 8,000 personas, que escaparon de conflictos internos y violencia en Camerún, enfrentan la misma situación.

La decisión, efectiva tras una revisión del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Departamento de Estado, argumenta que estos países ya no cumplen los requisitos legales para el TPS. Sin embargo, existen varias organizaciones que han calificado la medida como “cruel” y “caótica”, señalando que las condiciones en Afganistán y Camerún siguen siendo peligrosas.

¿Por qué se revocó el TPS?

La administración Trump sostiene que las condiciones en Afganistán y Camerún han mejorado lo suficiente como para no justificar la continuidad del TPS, y que el programa ha sido “indebidamente explotado”. El DHS también argumenta que la extensión del estatus ya no es sostenible, según un informe de USCIS de abril de 2025. Sin embargo, críticos destacan que:

  • En Afganistán, el control talibán ha intensificado la persecución de minorías, mujeres y excolaboradores de EE. UU., según reportes de Amnistía Internacional

  • En Camerún, los conflictos entre regiones anglófonas y francófonas persisten, con más de 1 millón de desplazados internos, según la ONU.

Esta no es la primera acción de Trump contra el TPS: en su primer mandato intentó revocar el estatus para países como El Salvador y Haití, aunque cortes federales lo impidieron temporalmente.

Opciones para los afectados

Con la revocatoria, los beneficiarios de TPS de Afganistán y Camerún enfrentan un plazo para regularizar su situación o salir de EE. UU., generalmente de 60 días tras el anuncio, aunque el DHS no ha especificado una fecha exacta. Según el USCIS, las opciones incluyen:

  • Solicitar un cambio de estatus

  • Documentos de Autorización de Empleo (EAD) por circunstancias apremiantes

  • Abandonar el país estadounidense

Un futuro incierto para el TPS

100 años de Donald Trump

Los 100 días de un Trump que gobierna "por instinto"

Leer más

La decisión refleja una tendencia restrictiva en las políticas migratorias de la administración Trump, que también ha intentado limitar el parole humanitario para cubanos, nicaragüenses y venezolanos. Mientras el debate sobre el TPS continúa, los afectados enfrentan un panorama desafiante, obligados a navegar por un sistema migratorio complejo para evitar la deportación. 

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO