Estos son los países latinos con más deportados de EE. UU. desde que asumió Trump
Conozca las cifras de los deportados de Estados Unidos hacia países de América Latina durante los últimos 7 días de enero
Desde que inició de la nueva administración en Estados Unidos el 20 de enero, el tema migratorio ha vuelto a estar en el centro del debate. La promesa del presidente Donald Trump de endurecer las políticas de deportación ha comenzado a materializarse, y los números reflejan una tendencia creciente en la expulsión de inmigrantes, en su mayoría provenientes de países latinoamericanos.
Más desempleo e inseguridad en Ecuador por las deportaciones de Estados Unidos
Leer másLa estrategia de deportaciones masivas
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) ha intensificado sus operativos, con la Oficina de Ejecución y Remoción (ERO) liderando las acciones de arresto, detención y expulsión de inmigrantes en situación irregular. Bajo la premisa de reforzar la seguridad nacional y pública, estas acciones han generado un aumento significativo en la cantidad de deportaciones durante el primer mes del año.
Los países con más deportaciones en la nueva era de Trump
Pese a que no se ha informado el país de origen de los inmigrantes, sí se conocen las naciones que reciben vuelos con deportados. Estos son los países que han recibido más deportados desde que asumió Donald Trump la Presidencia de Estados Unidos hasta el viernes 31 de enero.
- México: 6.244 deportados (1.371 de otras nacionalidades)
- Colombia: - 390 deportados
- Honduras: 352 deportados
- Guatemala - 345 deportados
- Ecuador: 293 deportados
- Brasil: 88 deportados
- El Salvador - Más de 80 deportados.
Deportaciones desde distintas ciudades de EE. UU.
Deportados de EE. UU. a Ecuador: "No quiero estar aquí", lamenta una migrante
Leer másLas ciudades estadounidenses con mayor cantidad de deportaciones en los últimos meses han sido Harlingen, El Paso y San Antonio, Houston y Dallas en el estado Texas, y Phoenix en el estado Arizona, que concentran la mayor actividad migratoria y las redadas más frecuentes. Miami, en Florida, también figura entre los principales puntos de expulsión.
Impacto y reacciones
El endurecimiento de las políticas migratorias ha generado incertidumbre entre la comunidad latina en Estados Unidos, que teme ser blanco de redadas sorpresa. Organizaciones de derechos humanos han manifestado su preocupación por el impacto social y económico que estas deportaciones pueden tener en los países receptores, mientras gobiernos latinoamericanos intentan negociar acuerdos con la administración estadounidense para frenar las expulsiones masivas.
La política migratoria de Estados Unidos sigue evolucionando y su impacto en la región es innegable. Con un flujo constante de deportaciones, el panorama para miles de inmigrantes indocumentados se torna cada vez más incierto.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ.