
La violencia empaña el proceso electoral primario en Honduras
Cuatro precandidatos han sido asesinados en los últimos seis meses. Los discursos de odio se han intensificado
El proceso de los comicios primarios e internos que Honduras celebrará el 9 de marzo se ha visto empañado por discursos de odio y el asesinato de cuatro precandidatos a cargos de elección popular, aunque hasta ahora no se ha aclarado el carácter político de esos crímenes.
“Desafortunadamente la violencia política ha formado parte del paisaje de los procesos electorales en el país” a pesar de “más de 40 años de una democracia formal”, dijo a EFE el abogado y doctor en derechos humanos, Joaquín Mejía.
(Le puede interesar leer: Honduras, el país con más violencia en Centroamérica)
Estos casos de violencia política resaltan la necesidad de ejecutar “profundas reformas electorales” para prevenir futuros incidentes, los cuales se han “exacerbado por el discurso de odio presente en las campañas”, añadió.
Política y violencia: un vínculo preocupante
Las reformas también contribuirían a mejorar la confianza de la ciudadanía en el proceso electoral, permitiendo así una participación pacífica, enfatizó Mejía.
Según el Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), entre septiembre de 2024 y febrero de 2025 se registraron cuatro homicidios y cinco atentados, y amenazas contra Ana Paola Hall, una de los tres consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Hay un contexto de violencia en el país, a pesar de la reducción de la tasa de homicidios.
Entre las víctimas mortales en lo que va del proceso electoral figura el empresario Iván Zambrano, precandidato a alcalde del movimiento “Avanza”, del opositor Partido Nacional, liderado por Ana García, esposa de Juan Orlando Hernández, el expresidente hondureño condenado en 2024 a 45 años de prisión en Nueva York por narcotráfico y uso de armas tras ser extraditado en 2022.
(Le puede interesar leer: La violencia en Honduras deja a diario una mujer muerta)
También fue asesinado, a balazos, Ebernor Santos Paredes, precandidato a la Alcaldía de Lamaní, departamento de Comayagua (centro), por el Partido Libertad y Refundación (Libre, en el poder), en noviembre pasado.
“Es preocupante, no podemos desconocer que hay un contexto de violencia generalizada en el país, a pesar de la reducción de la tasa de homicidios”, enfatizó Mejía.
Señaló que la clase política “alimenta” entre sus militantes “una concepción del otro (político) como enemigo o rival que hay que eliminar”, lo que no contribuye a que las elecciones se celebren pacíficamente.
Además, subrayó que las campañas para las elecciones primarias e internas, que no son obligatorias, han sido “vacías”, mientras los precandidatos han optado por discursos “agresivos”.
Unos 5,8 millones de hondureños están habilitados para votar en los comicios, en los que participarán los principales partidos: Libre, Nacional (primera fuerza de oposición) y Liberal (segunda).
Los hondureños acudirán el 9 de marzo a las urnas en medio de un estado de excepción parcial, una polémica ordenanza en vigor desde diciembre de 2022 para reducir los índices de violencia, según la presidenta del país, Xiomara Castro.

Acciones propuestas frente a la inseguridad electoral
Diferentes incidentes violentos han “permeado y manchado” la campaña electoral, afirmó a EFE el asesor de asuntos electorales del Cespad, René Estrada, quien instó a las autoridades a “tomar cartas en el asunto” e investigar los hechos violentos.
“Los discursos se están elevando algo en el tono, lo cual nos preocupa. Justamente estamos viendo cómo entre los precandidatos y precandidatas presidenciales sus discursos están incentivando a sus militantes y a sus simpatizantes a pasar de la palabra al hecho”, subrayó.
(Le puede interesar leer: Honduras: Mujeres conmemoran su día exigiendo justicia y fin de violencia machista)
Estrada no descarta el carácter político en las muertes violentas registradas, aunque las autoridades no han especificado si están directamente vinculadas a la actividad política.
Los precandidatos deben mantener “discursos neutros, no de odio, fortalecer su sistema de seguridad y denunciar cualquier tipo de amenaza o intimidación”, señaló el experto del Cespad, quien también pidió a las autoridades hondureñas garantizar la vida de Ana Paola Hall.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!