La Niña Modoki.
Las intensas lluvias del mes de febrero responden a la presentación de La Niña Modoki.Cortesía/X @PREFGUAYAS.

La Niña Modoki: el fenómeno climático que ha desatado lluvias intensas en Ecuador

Las lluvias continúan siendo una preocupación, debido a las inundaciones y pérdidas económicas que ha ocasionado

Febrero de 2025 está por culminar y ya se posesiona como uno de los más lluviosos en décadas en el Ecuador. Las precipitaciones han alcanzado niveles históricos, generando inundaciones, pérdidas en el sector productivo, deslizamientos de tierra y una grave preocupación en la población, sobre todo en las provincias de la región Costa. Pero, ¿qué está detrás de estos eventos? La respuesta podría encontrarse en un fenómeno climático poco mencionado: La Niña Modoki.

¿Qué es la Niña Modoki?

La Niña Modoki es una variante del conocido fenómeno de La Niña, pero con características particulares. Su nombre, derivado del japonés Modoki, que significa "similar pero distinto", refleja su similitud con La Niña tradicional, pero con una diferencia clave en su comportamiento.

Inundación Durán

Las lluvias en Durán destapan años de problemas olvidados

Leer más

La distinción clave entre ambas radica en su distribución: mientras que La Niña tradicional provoca un enfriamiento generalizado en el océano Pacífico tanto en las zona central como en la oriental, La Niña Modoki se caracteriza por tener condiciones más frías de lo normal en el Pacífico Central, mientras que en el Pacífico Oriental se registra un calentamiento anómalo, afectando áreas como Ecuador y el norte de Perú.

"Este calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial-oriental es uno de los factores importantes que ha derivado en la intensificación de las precipitaciones en nuestro país, sobre todo en la Costa", aseguró a Diario EXPRESO el ingeniero José González, técnico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

¿Por qué las lluvias se Intensifican?

En condiciones normales, los meses de febrero y marzo suelen ser los más lluviosos debido a los patrones típicos del océano y la atmósfera. Sin embargo, este año las lluvias se han intensificado más de lo previsto. González señaló que, mientras que en enero las condiciones eran algo frías, en febrero las temperaturas aumentaron rápidamente, lo que generó más humedad en el aire y, por lo tanto, más lluvias.

Salitre

Salitre bajo el agua: inundaciones afectan comercio y familias

Leer más

Las temperaturas en la costa ecuatoriana suelen oscilar entre 26 y 27 °C (grado Celsius), pero los datos hasta el 24 de febrero mostraron que la temperatura frente a las costas de Ecuador alcanzó los 28 °C, un aumento que favoreció la intensificación de las lluvias.

Por su parte, Jonathan Cedeño, oceanógrafo y docente de la  Escuela Politécnica del Litoral (Espol), comentó a EXPRESO que la tendencia de aumento de la temperatura en el Pacífico oriental; es decir, la aparición de La Niña Modoki, comenzó a consolidarse en enero.

 "El 29 de enero, la temperatura comenzó a subir de manera gradual, pasando de -0.4°C hasta alcanzar 1°C. En los últimos días, las temperaturas han oscilado entre 0.75°C y 1°C", indicó el experto en Oceanografía.

La Niña Modoki
Imagen donde se observa la anomalía de temperatura superficial del mar. Temperaturas frías en el Pacífico Central (tonos azules) y anomalías cálidas en el Pacífico Oriental (tonos amarillos y rojos).Cortesía.

Otros factores que han incidido en las intensas lluvias

Un segundo factor influyente en las intensas lluvias, explicó José González, es la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), una franja de bajas presiones atmosféricas que favorece la formación de nubes de gran desarrollo vertical. 

En el mes de enero, ya hacíamos énfasis (el INAMHI) a la configuración de La Niña Modoki".

José González

Técnico del INAMHI

Esta zona se desplaza de norte a sur durante la temporada de precipitaciones, provocando lluvias intensas acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento. Este fenómeno es más evidente entre los meses de febrero y marzo, cuando la ZCIT alcanza su máximo esplendor.

Un tercer factor importante, agregó el técnico del INAMHI, es la oscilación Madden-Julian (MJO), un fenómeno atmosférico que transita a través de los trópicos, afectando la frecuencia e intensidad de las lluvias. Cuando la fase activa de esta oscilación se encuentra en su fase convectiva, se intensifican las lluvias. 

Este tránsito ocurre de este a oeste, y aunque afecta principalmente a las regiones tropicales, su influencia se extiende por todo el continente. Durante los últimos meses, la fase activa de esta oscilación ha favorecido el aumento de las lluvias en Ecuador, pero se espera que en la primera semana de marzo disminuya su influencia.

La interacción entre La Niña Modoki, la Zona de Convergencia Intertropical y la oscilación Madden-Julian está creando condiciones excepcionales para lluvias intensas, especialmente en las regiones Costa y Galápagos.

Intensas lluvias en la zona rural.
En zonas bajas, como el área rural del cantón Daule, las lluvias han provocado pérdidas en los cultivos. Hay caminos vecinales anegados.X @PREFGUAYAS.

El Inamhi ya había advertido sobre La Niña Modoki

El INAMHI ha calificado este febrero como el más lluviosos desde 1998, sobre todo en Guayaquil, lo que subraya la intensidad y duración del evento. La situación es aún más alarmante en las zonas más vulnerables, donde los deslizamientos de tierra han generado peligros adicionales para las comunidades.

En el horizonte cercano (el actual panorama) va a persistir hasta los 10 primeros días de marzo".

Jonathan Cedeño

Oceanógrafo

De hecho, José González compartió a EXPRESO que, aunque a nivel internacional la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) declaró oficialmente el fenómeno de La Niña el 9 de enero de 2025, basándose en el desarrollo y permanencia de la Anomalía Subsuperficial de la Temperatura del Mar en el Pacífico Central, el INAMHI ya había alertado sobre el evento de La Niña Modoki.

Durante la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional del 17 de enero, presidido por la ministra Inés Manzano, González aseguró que el Inamhi orientó a las autoridades nacionales y locales sobre la intensificación de las lluvias. "De hecho, eso sirvió para que se active el tema de la declaración de emergencia", manifestó.

Causales de las intensas lluviasLa interacción entre La Niña Modoki, la Zona de Convergencia Intertropical y la oscilación Madden-Julian está creando condiciones excepcionales para lluvias intensas, especialmente en las regiones Costa y Galápagos.

¿Habrá más lluvias intensas el mes de marzo?

Aunque se espera que en marzo las lluvias puedan mermar ligeramente, la persistencia de la Zona de Convergencia Intertropical y las condiciones oceánicas cálidas (La Niña Modoki) indican que todavía podrían registrarse eventos puntuales de lluvias intensas.

El INAMHI informó este jueves 27 de febrero, en su cuenta oficial en la red social X, que se continuarán las lluvias en gran parte del país hasta el martes 4 de marzo. Se prevén eventos intensos en la región Costa, acompañados de lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento.

Por su parte, el oceanógrafo Jonathan Cedeño advirtió que "marzo típicamente es el mes más cálido frente a nuestras costas, y también el mes más lluvioso. En el horizonte cercano (el actual panorama) va a persistir hasta los 10 primeros días de marzo", conluyó.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.