
Noboa: "Ecuador no necesita milicias armadas como las de Venezuela y Nicaragua"
Noboa dice que destinará $72 millones para incrementar los cupos de ingreso a la Policía. Rechaza los gestores de paz
En medio de una campaña electoral marcada por el debate sobre la seguridad ciudadana, el presidente y candidato Daniel Noboa reafirmó su respaldo a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional diciendo que destinará 72 millones de dólares para incrementar los cupos de ingreso a ambas instituciones.
“Con esos 72 millones (que Luisa González aseguró usará para gestores de paz) incrementaremos cupos en la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, para que puedan hacerlo desde el honor que representa su uniforme", señaló Noboa. También hizo un llamado a “todos los jóvenes ecuatorianos que quieran proteger a su país” a sumarse a estas instituciones que, según dijo, representan el orden y la legalidad.
Luisa González y su apuesta por la seguridad
La contrincante de Noboa, en la segunda vuelta electoral, Luisa González, en cambio ha planteado la creación de “gestores de paz” como parte de su plan para combatir la inseguridad. Esta iniciativa ha sido cuestionada por Noboa, quien la comparó con modelos de países como Venezuela y Nicaragua.
“Ecuador no necesita milicias armadas como las de Venezuela y Nicaragua”, publicó Noboa en su cuenta de X (antes Twitter), en referencia a la propuesta de la candidata del correísmo. González plantea reclutar a civiles con financiamiento estatal para que actúen como mediadores en zonas conflictivas, una fórmula similar a los colectivos afines a partidos políticos en regímenes autoritarios de la región.
Tienes 72 millones de dólares para seguridad, ¿dónde los enviarías?
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) April 9, 2025
Opción 1: “Gestores de paz”, grupos paramilitares de ex pandilleros rebautizados, ahora armados y leales solo al partido.
Opción 2: Policía Nacional y Fuerzas Armadas, que han enfrentado al crimen real y… pic.twitter.com/YqLIPkcmvV
En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega utilizó estructuras parapoliciales organizadas por el oficialismo para reprimir las protestas sociales de 2018, dejando más de 300 muertos según la CIDH. En Ecuador, el plan de la Revolución Ciudadana propone un modelo de seguridad con participación comunitaria, que aunque no menciona directamente a “gestores de paz”, incluye estrategias como asambleas barriales y botones de seguridad. Sin una regulación clara, estas iniciativas podrían generar ambigüedad sobre los límites entre participación ciudadana y control político.
Aunque la candidata Luisa González asegura que se trata de un enfoque preventivo, críticos temen que esta medida podría ser instrumentalizada para fines políticos y autoritarios, especialmente considerando su propuesta de reconocer la dictadura de Nicolás Maduro, con riesgo de represión y control social. Incluso recuerdan que, durante gobiernos correístas, decisiones como el reconocimiento a los Latin Kings derivaron en un aumento de la violencia.
La seguridad se ha convertido en uno de los temas más relevantes de cara al balotaje presidencial que se celebrará el próximo 13 de abril, en el que Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán nuevamente en las urnas.
¿Qué se entiende por gestores de paz?
La figura de 'gestores de paz' se refiere a individuos designados para facilitar procesos de diálogo y negociación entre el gobierno y grupos armados ilegales, con el objetivo de alcanzar acuerdos que contribuyan a la desmovilización y reintegración de estos grupos en la sociedad. Estos gestores pueden actuar como intermediarios, aprovechando su conocimiento interno de las estructuras y dinámicas de los grupos en cuestión para promover la reconciliación y la construcción de una paz duradera. Sin embargo, la implementación de esta figura ha generado controversia, especialmente cuando se designa a exlíderes de organizaciones criminales, lo que suscita debates sobre la idoneidad y las implicaciones éticas de tales nombramientos.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ