
La nueva Asamblea ‘bipartidista’ estará en manos de las minorías
Los votos de Pachakutik serán los más apetecidos. El punto clave será conseguir los 77 para la mayoría absoluta
En una Asamblea polarizada, los asambleístas de minoría jugarán un papel crucial. El Pleno se dividirá entre ADN y el correísmo. Pero hay votos sueltos de Pachakutik, Partido Social Cristiano (PSC) y otros independientes que serán una bisagra para lograr algo clave: la mayoría absoluta.
(No te pierdas: Seguros Petroecuador: Fiscalía vincula a seis personas y expresa preocupación)
Con 151 asambleístas, el número de votos que se requiere para aprobar leyes (mayoría absoluta) es 77. Hasta el momento, ADN cuenta con 66 parlamentarios y Revolución Ciudadana 67. Es decir, entre ambas fuerzas políticas hay 133 asambleístas. Eso significa que restan 18 votos de los que podrán echar mano.
El experto en Derecho Parlamentario Gonzalo Muñoz señala que el verdadero poder en la próxima Asamblea radicará en esas minorías. De ellas dependerá el que uno u otro bando logre los votos necesarios.
Lo determinante de la primera sesión
Pero esos 77 votos no solo serán importantes para la aprobación de las leyes. La mayoría absoluta será decisiva en la primera sesión prevista para el 14 de mayo de 2025. Ese día se escogerá al presidente del Parlamento, además de los dos vicepresidentes y los cuatro vocales. Posteriormente se elegirán a los integrantes de las comisiones claves como Fiscalización, Justicia y Desarrollo Económico.
El también experto en Derecho Parlamentario Pedro Cornejo explica que, la próxima configuración incidirá en la conformación de las bancadas. “Estas podrán integrarse por los movimientos que cuenten al menos el 10% de los miembros; es decir 16 asambleístas.
¿Qué pasará con las bancadas?
En el arranque del nuevo Legislativo, el escenario más probable sería la conformación de dos bancadas. Esto teniendo en cuenta que Pachakutik y el PSC tienen posiciones ideológicas distintas y tampoco tienen los 15 legisladores necesarios para conformar una bancada.
Así, lo que habrá será acuerdos momentáneos, según la lectura de Muñoz. Además, como lo explica el analista político Daniel Crespo, los votos de las minorías serán más cotizables aunque no se establezcan bloques permanentes y los apoyos sean en temas puntuales.
Entonces Pachakutik será importante con sus nueve asambleístas. El viernes pasado, Leonidas Iza, excandidato a la Presidencia, dijo que hasta el 15 de marzo definirán a quién apoyarán en la segunda vuelta.
Y, aunque no quiso adelantar por donde irá ese apoyo, sí fue tajante en cuestionar posiciones como la del asambleísta electo de ADN Andrés Jaramillo. Dijo que no darán más poder a ‘gente enfermiza’. Este último declaró que el líder indígena debería estar preso por los paros ocurridos durante 2019 y 2022.
Pero, aún con los nueve votos de Pachakutik, la Revolución Ciudadana no lograría una mayoría absoluta. Ajustaría los 76 votos; es decir, falta uno. Pero así estarían más cerca de esa mayoría que ADN al que le faltan 11 asambleístas.
Del otro lado, el Partido Social Cristiano (PSC), que tendrá cinco asambleístas, también será protagonista, aún sin lograr el mínimo de legisladores para conformar su propia bancada.
El PSC ya anticipó que en ninguna elección ha apoyado al correísmo. En un comunicado emitido el viernes pasado, esa organización señaló que, “la otra opción resultante de la democracia es Daniel Noboa”.
Un elemento que se debe tomar en cuenta es que, en la actual Asamblea, el PSC sí ha votado en conjunto con la Revolución Ciudadana. Por ejemplo, pusieron sus votos para el archivo en primer debate de la Ley para la Mejora Recaudatoria.
Apoyos que no serán gratuitos ni permanentes
Para Crespo, el apoyo tanto de Pachakutik como del PSC a cualquiera de los dos bloques, no será gratuito y menos permanente. Considera que lo que pasará, una vez que el primero anuncie su apoyo a alguna de las dos candidaturas a la Presidencia de la República, es la configuración de un estrategia. Esta, en primera instancia tendría como objetivo repartirse las posiciones en las comisiones clave. Después, el apoyo podría ser únicamente coyuntural.
También hay un punto importante. La actual Asamblea aprobó las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa. En ellas se incluyó una sanción a los ‘camisetazos’. Pero el Ejecutivo vetó totalmente esas reformas y en el próximo Parlamento puede reeditarse lo ocurrido en el actual: cambios de bando. ADN llegó en 2023 con 13 legisladores y terminó con un bloque superior a los 30
Al final, la situación de la Asamblea, según Crespo, incidirá en una especie de trabajo estéril. Señala que ambas fuerzas se neutralizarán mutuamente y, por la misma conformación en dos grandes bloques, no existirá fiscalización, al menos, al Ejecutivo. Para censurar ministros se requieren 101 votos y es un escenario poco probable.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!