
Nueva prórroga del CNE se avecina con la Asamblea Constituyente
Atamaint ya contempla la posibilidad de organizar el proceso que quiere Daniel Noboa. Exautoridades culpan a Participación
El proceso que implica una eventual Asamblea Constituyente podría tomar hasta tres años, incluida la votación final por el proyecto de la nueva Constitución, calculan expresidentes del organismo electoral.
(Lee también| Oswaldo Hurtado: “Hago votos para que (Noboa) no incurra en el error de convocar a Constituyente”
El presidente Daniel Noboa habló de la propuesta en la campaña de segunda vuelta y el Ministerio de Gobierno le confirmó a EXPRESO que “la idea es ir pronto, a paso firme”, para lo cual esta cartera de Estado “analiza todas las opciones jurídicas y políticas”.
La titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, también está al tanto de la intención del Ejecutivo. Durante la audiencia de escrutinio, dijo que el “disparador” del proceso será el pronunciamiento de la Corte Constitucional. “Ameritará tener una conversación para calcular tiempos y armar la logística y un presupuesto”.
A eso se suman opiniones de especialistas que sostienen que Noboa debería llamar pronto a la consulta y así aprovechar el respaldo del balotaje. Podría hacerlo sin esperar la investidura, al ser presidente en funciones.
¿Asegura el trabajo para Atamaint y el actual CNE?
Más allá del objetivo del régimen, el virtual escenario hace prever que, nuevamente, el actual CNE se prorrogará con el próximo proceso electoral.
Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), critica que “el CNE ya esté organizando el nuevo proceso electoral. Y son ellos los que deberían llevar porque el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) no ha hecho absolutamente nada para terminar los concursos de renovación de los consejeros”.
Sin embargo, aunque se prorroguen, no significa que podrán continuar en todo el proceso constituyente, el cual implica tres convocatorias a las urnas: la consulta, la elección de asambleístas constituyentes y el referéndum. “Habría que esperar a que se termine uno de los procesos y allí ellos podrían ser cambiados, porque no son tan complicados como una elección”, sostiene Oleas.
Un criterio similar tiene Carlos Aguinaga, extitular del TSE. “Si bien el proceso es largo, no obsta para que en el ínterin el CPCCS haga los reemplazos correspondientes. Debe producirse ya la renovación”, considera.

Otro probable escenario es una resolución de esa misma asamblea respecto a las prórrogas. “En el proceso constituyente, capaz se modifica la gobernación electoral”, analiza.
¿Por qué se vuelve a prorrogar el CNE?
El origen del problema es la paralización del concurso para reemplazar autoridades, lo cual afecta la legitimidad del CNE. Esteban Ron, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UISEK, explica que la renovación “depende de la voluntad política del CPCCS” para avanzar en el proceso, que no pasa de la primera fase.
La afectación provoca que “el cambio de autoridades sea un clamor nacional para hacer un proceso de depuración urgente del padrón y aplicar el control. El CNE no está haciendo nada”, manifiesta Oleas.
Además, “no es sano para la democracia mantener a autoridades prorrogadas, principalmente cuando se han rebasado tiempos constitucionales. Tanto el CNE como el TCE ya han tenido críticas de tendencias antidemocráticas hacia organizaciones y personas”, concluye Ron, también experto electoral.
- Constitución. Según el art. 18, los 5 vocales del CNE estarán 6 años en el cargo y se renovarán parcialmente cada tres años: dos integrantes primero y tres en la segunda ocasión.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!