
ONU proclama el 2019 como el Ano Internacional de Lenguas Indigenas
Con esta resolución se busca reconocer la importancia que reviste para los pueblos indígenas el poder transmitir a las futuras generaciones sus idiomas.
Ecuador y Bolivia dieron la pauta. Presentaron la propuesta, la sustentaron y gracias a su impulso, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por consenso, días antes de finalizar el 2016, la resolución sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El punto más importante, quizá, de la resolución adoptada, es que se proclamó al 2019 como el Año Internacional de Lenguas Indígenas. ¿El objetivo? Llamar la atención sobre la grave pérdida de estos idiomas y pedir que se tomen medidas urgentes a nivel nacional e internacional para conservarlas, revitalizarlas y promoverlas.
Además, este acuerdo contó con el patrocinio de 47 naciones, entre ellas, Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda, así como también de países latinoamericanos y de otras regiones, lo que fortalecerá los esfuerzos conjuntos para avanzar en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.
También se reafirmó la decisión de convocar una reunión con motivo del décimo aniversario de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se llevará a cabo a mediados de este año, y el compromiso de examinar la forma de mejorar y facilitar la participación de representantes e instituciones de los pueblos indígenas en el Sistema de la ONU, en asuntos que les conciernen.
El ecuatoriano Diego Tituaña (Kichwa-Otavalo), que actualmente cumple las funciones de Tercer Secretario en la Misión Permanente ante las Naciones Unidas en Nueva York, coordinó el proceso de negociación en representación del nuestro país. (F) VTL