La opera bufa
Durante parte del siglo XVII, los empresarios, para mantener el interés del público, intercalaron interludios cómicos con situaciones y personajes de la Commedia dell’Arte, entre los actos de las óperas serias. A finales del siglo XVIII, los una vez superficiales interludios cómicos se habían desarrollado en el género operático dominante: la ópera bufa, que creció independientemente en cada país, desarrollando una variedad de formas nacionales, como la ópera “buffa” italiana, la ópera “comique” en Francia, el “singspiel” alemán y la “tonadilla” española. Algunos elementos eran comunes a todas ellas en los primeros años de su desarrollo:
• Revelaban sus humildes orígenes al tratar temas ligeros o sarcásticos y elegir escenarios, personajes y diálogos de cosas del diario vivir de la gente común.
• Estos géneros eran interpretados por cantantes novatos o improvisados
• Todos satirizaban a la ópera seria
• Todos los géneros experimentaron un gigantesco cambio en los 1700, pasando de ser entretenimiento de las clases bajas a convertirse en comedia para la clase media, adquiriendo en el proceso grandes innovaciones en términos de libreto y música.
Johann Sebastian Bach escribió en 1732 La Cantata del Café, una especie de opereta cómica basada en los personajes de La Commedia dell’Arte, sobre una muchacha adicta al café que a ruego de su padre promete dejarlo si le consigue finalmente un marido. En 50 años, alrededor de 1750, la ópera cómica había igualado en respetabilidad e importancia a la ópera seria. Se desarrolla como resultado de la Ilustración, su humanismo universal, la importancia adquirida por la clase media, el énfasis de la Ilustración en el arte popular no elitista y su espíritu de naturalismo dramático y musical. El contenido melódico de la nueva ópera bufa refleja el espíritu más natural, populista, de la música de la Ilustración y el rechazo a la complicación y adorno de la música barroca. Se prefieren estas óperas más melódicas, más sencillas, más brillantes, debido a que el público de la Ilustración lo demanda.
colaboradores@granasa.com.ec