Premium

Leonidas Iza y Pachakutik
En el sur de Quito, Leonidas Iza, candidato presidencial por Pachakutik, recibió apoyo.Pachakutik.

Pachakutik, en la disyuntiva de ir en contra de sus ideales

En la segunda vuelta de las Elecciones Ecuador 2025, hay dos extractivistas, correísmo y ADN, de Noboa, dicen sus líderes

El 5,24 %, que se traduce en más de medio millón de votos y que ubica a Pachakutik después de la Revolución Ciudadana (RC) y ADN en las elecciones generales 2025, no es su mejor resultado. Sin embargo, la polarización entre correísmo y noboísmo, anticorreísmo y antinoboísmo, hace que sus cifras sean más significativas, entre otras 13 candidaturas sin mayor peso.

Elecciones Ecuador 2025

Racismo, clasismo y voto en la Costa: la polémica viral tras resultados electorales

Leer más

Campaña desigual

Leonidas Iza, candidato presidencial y líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik, insisten en un punto. Su participación en estas elecciones ha sido completamente “desigual”.

Churuchumbi le dijo a EXPRESO: “Sin asambleístas nacionales, sin parlamentarios andinos, sin fondo partidario, con permanente persecución política, tanto que estuvieron a punto de desaparecer nuestra personería jurídica”. Iza y él reiteran que los candidatos que llegaron a la segunda vuelta gastaron más de dos millones de dólares en redes sociales, mientras que Pachakutik, apenas 1.000 dólares.

Correístas y anticorreístas

Como en otras organizaciones políticas, en Pachakutik también hay divergencias. Así, el movimiento político difundió un comunicado “rechazando pronunciamientos de exmiembros de la organización, que ya no los representan y responden a intereses individuales”. Dijeron que las únicas instancias legítimas son la Conaie, Confeniae, Ecuarunari y Conaice.

Al igual que otros movimientos sociales, el indígena también se dividió entre quienes se acercaron al correísmo y quienes se mantuvieron en la oposición. Un ejemplo es lo ocurrido con Ricardo Ulcuango, expresidente de la Ecuarunari y exvicepresidente de la Conaie. Él llegó al Legislativo entre 2003 y 2007 con Pachakutik y en mayo dejará la curul que ganó con la RC. Fue expulsado de la Conaie cuando aceptó ser embajador de Ecuador en Bolivia. Entonces, la Conaie lamentaba, en un comunicado, que un exdirigente se preste para un plan divisionista. Eso en medio de la criminalización de la protesta, incluyendo a indígenas.

Iza

Leonidas Iza: "No puede haber disputas... ni por horrores de otros gobiernos"

Leer más

¿A quién apoyará Pachakutik?

Ahora, de cara a la segunda vuelta de las Elecciones Ecuador 2025, que serán el 13 de abril, Leonidas Iza ha aclarado que la decisión es colectiva, por lo que convocarán al consejo político de Pachakutik, hasta llegar a la Asamblea.

Mientras tanto, Lourdes Tibán, abierta opositora al correísmo, no se ha pronunciado. En estos días, una radio difundió sus declaraciones del 2023, cuando dijo que no votaría a favor de Luisa González, aunque luego se disculpó por hacerlas pasar como actuales.

Tibán, prefecta de Cotopaxi, escribió en X que las disculpas no tienen sentido luego de viralizar ese video. También que “debe quedar claro que mis palabras no tienen tiempo de caducidad ni se derriten con el pasar del tiempo”. Buscada días atrás por EXPRESO para analizar los resultados de esta contienda, respondió: “algún rato hablaré”.

Las voces históricas

Otros dirigentes históricos como Luis Macas tampoco aceptaron una entrevista, en su caso por problemas de salud. Auki Tituaña, semanas atrás, dijo que estaba en un año sabático, fuera de la política. Humberto Cholango en principio aceptó, pero no volvió a contestar. Jaime Vargas dijo que antes se deben pronunciar los dirigentes.

Voceros actuales

Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Conaie, dijo que están orgullosos del resultado. Recordó que su organización tiene estructura nacional, por lo que la decisión sobre la segunda vuelta será colectiva. También que con más fuerza van a vigilar las acciones de todos los gobiernos, pues no hay uno que no los haya violentado, perseguido y judicializado

“Ahora vivimos una amenaza latente con la 11.ª ronda petrolera en la Amazonía y la minería en Morona Santiago. Y nuestro compañero Gilberto Talahua ha sido condenado a cuatro años de prisión por defender el agua”.

Floresmilo Simbaña, exdirigente de la Conaie, dice que la organización social, más allá de su participación electoral a través de Pachakutik, tiene una representatividad en términos sociales. Desde 1990 ha interpretado las necesidades de los ecuatorianos y en cada crisis ha reaccionado.

“Claro que hay diferencias en Pachakutik (PK) y en el movimiento indígena”, contesta e indica que por eso hay que ver de dónde vienen los comentarios: si de representantes o de quienes hablan defendiendo sus propios intereses.

Un expresidenciable

Otro líder indígena, Yaku Pérez, quien se separó de PK y la Conaie, no cree que se pueda comparar el 19 % que obtuvo con el 5 % de esta elección. “Heráclito decía que nadie se baña dos veces en el mismo río. Ninguna elección es igual. Esta ha sido muy atípica y Pachakutik siempre se mantiene”.

Sobre las opciones finalistas, Pérez dice que representan el extractivismo. “Rafael Correa abrió las puertas, mandó a la cárcel a quienes resistíamos. Y Noboa lo profundiza: militarizó Quimsacocha, Palo Quemado, Las Naves... Son autoritarios. La decisión es complicada. Ninguno nos representa. Nos daremos contra el piso cuando metan megaminería, suban impuestos, etc.”.

Acepta que no le ha ido bien electoralmente desde que dejó Pachakutik y el movimiento indígena. Pero Yaku Pérez recuerda que lo hizo cuando, tras conseguir 27 curules, Guadulupe Llori decidió hacer un acuerdo con CREO para ser la presidenta del Legislativo. “No podíamos hacer un pacto con el movimiento que nos hizo fraude ese 2021. Hicieron cogobierno con Lasso”.

La Asamblea

La asambleísta Mariana Yumbay, reelegida, señala el esfuerzo y la minga para haber logrado nueve curules. Eso en medio, dice, de una elección en la que se posicionó la idea de que solo había “correístas y anticorreístas”. El viernes planeaban, con Iza, trazar el sendero, la agenda legislativa. Espera el apoyo para una reforma al Código de la Democracia para dejar sin la curul a quien se cambie de camiseta. “Esperamos estar fuertes y unidos, sin gente que negocie sus votos”, dice al recordar lo ocurrido con la bancada de los 27.

Yumbay también esperaba la decisión colectiva frente a la segunda vuelta. “Los dos finalistas no son alternativas. Hemos experimentado en carne propia lo que ocurrió en la era del correísmo y el abandono total y absoluto del actual mandatorio”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!