“Si los países quieren alimentar a su gente, necesitan actuar”
Entrevista. Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina 1993 por sus estudios sobre la estructura de los genes. Ha sido profesor en Harvard y Cambridge.
Atiende la entrevista en la Espol. Su tono de voz es igual al hablar de los virus actuales, como del uso de los transgénicos que él defiende; o al ironizar sobre los grupos anticiencia.
En estos dos años han aparecido nuevos virus como el de la COVID-19 y resurgen otros como el de la viruela del mono o del sarampión. ¿Se trata de una coincidencia o hay algo que causa todo esto y va a seguir sucediendo?
Aparentemente es una coincidencia, porque ocurre a menudo que un virus pasa de los animales a los humanos a través de un intermediario, esta vez de un murciélago, pero normalmente no son peligrosos. Con el coronavirus resultó que sí fue peligroso y por eso pasó lo de la pandemia. Ahora, no sabemos qué tan peligrosa puede llegar a ser la viruela del mono, por lo pronto, parece que no mata a los humanos y que vamos a tener vacunas, por lo que parece que va a estar bajo control. Entonces, parece que fuera una coincidencia. Pero puede haber efectos del cambio climático que todavía no conocemos cuánto influyen en la aparición de estos virus.
La COVID-19 demostró la importancia de la ciencia para salvar vidas y contener la pandemia. ¿Eso ha ayudado a que la ciencia y los científicos sean más escuchados por los Gobiernos?
Como científicos esperaríamos que lo que usted dice fuera cierto, que tuviéramos más reconocimiento. Lo cierto es que lo que ocurrió con la COVID fue que la capacidad de respuesta de los científicos fue más rápida, debido a todas las inversiones previas en investigación que se habían hecho. Por eso, es muy importante indicarles a los Gobiernos que el dinero que invierten en ciencia es un dinero muy bien invertido. Otra cosa importante es la educación de la gente, porque hay mucha gente que no cree en las vacunas y no se vacuna, porque cree en teorías conspirativas. Además, esto es de particular importancia en Estados Unidos, porque este país ha sido líder en ciencia; la ciencia que produce Estados Unidos se expande a todo el mundo. Si llegara a faltar el financiamiento de Estados Unidos para estas investigaciones, perjudicaría también al resto del mundo.
El hambre, la otra pandemia de América Latina, se dispara un 30 % en 2020
Leer másLos Gobiernos deben darse cuenta de que estas modificaciones genéticas que se hacen en las plantas van a tener muchos beneficios para la agricultura y la población en general
Por cierto, a diferencia de los países de nuestra región, en los desarrollados hay inversión de la empresa privada o del sector privado en investigación, aparte de la gubernamental. ¿Sería igual el avance de la ciencia en esos países sin ese aporte privado?
Es un poco complicado de decir. Las empresas privadas han sido un buen aporte, pero de hecho las fundaciones privadas han sido un aporte mucho mejor, en términos de dar dinero en nombre de la ciencia. Al menos en Estados Unidos, en el pasado el Gobierno ha sido muy generoso con la ciencia y esperamos que así continúe, pero la conclusión aquí sería que, sin importar qué tanto dinero obtengamos, siempre nos vendrá bien recibir más para mejorar la ciencia y la calidad de vida. Hay que señalar que cuando las compañías invierten en la ciencia, lo hacen estrictamente en busca de obtener ganancias. Entonces, las investigaciones que ellos apoyan son para fines de lucro. Hay muy pocas compañías, como New England Biolabs, en las que se otorga dinero para investigaciones solo por la investigación en sí. La razón principal de nuestras inversiones para investigaciones es la búsqueda de conocimiento.
A propósito de ello, la ciencia descubre o crea medicinas y dispositivos para salvar vidas, pero si pertenecen a farmacéuticas o industria privada, su precio suele volverlos inaccesibles, sobre todo para países subdesarrollados. ¿Hay alguna solución?
Personalmente, no me gustan aquellas investigaciones en las que las invenciones están protegidas por patentes. Sin embargo, en un sistema o en un país capitalista se espera que esas invenciones tengan patentes. Pero afortunadamente hay un mecanismo que permite a las compañías proteger su invención, pero no necesariamente establecer un monto o una carga que impida pagarlos. Hay mecanismos para que no se pague por eso.
La conclusión aquí sería que, sin importar qué tanto dinero recibamos (para investigaciones científicas), siempre nos vendrá bien recibir más para mejorar la ciencia y la calidad de vida
Brasil aprueba la importación de vacunas para viruela del mono aún sin registro
Leer más¿Como cuáles?
Hay un mecanismo que aplicó la compañía Syngenta cuando creó el arroz dorado, que tiene propiedades nutricionales adicionales. Esa compañía patentó el arroz dorado, pero lo dejó libre, gratuito, para que todos los agricultores lo pudieran usar. El arroz dorado tiene propiedades nutricionales que ayudan a la salud de los niños.
¿Es un caso aislado o existen más opciones como esta?
El arroz dorado es un ejemplo de modificación genética, por eso fue posible que esté disponible de forma gratuita en todos los países. Para ver más ejemplos de esto se necesitan regulaciones nacionales para que los países permitan el uso de estas tecnologías. Si los países se abren a esta tecnología, entonces sí vamos a empezar a ver más ejemplos en los que las compañías que inventan o crean nuevos productos de estos, los pongan a disposición gratuita de los agricultores.
Por cierto, usted ha sido defensor de los transgénicos, hace años lideró un manifiesto de científicos a favor de ellos. ¿El tiempo le está dando la razón?
La situación está mejorando, el tiempo me está dando la razón, pero hay un área muy importante que todavía no se flexibiliza y es Europa, la posición de Europa continúa siendo antitransgénica y eso está afectando a otras regiones del mundo como África, por ejemplo. En África hay muchos países que están cambiando sus leyes para poder adoptar alimentos transgénicos, porque han decidido que son buenos para ellos. Eso también se está viendo en Europa porque muchos políticos están viendo cómo el cambio climático está afectando su agricultura y que una posible solución son los organismos genéticamente modificados.
Personalmente, no me gustan aquellas investigaciones en las que las invenciones están protegidas por patentes.
¿Debido al aumento de la población y la necesidad de más y mejores alimentos, es inevitable ir a los alimentos transgénicos?
Si los países quieren alimentar a su gente, necesitan responder, actuar. No pueden producir los alimentos que necesitan utilizando los métodos tradicionales.
La ciencia habla de transgénicos, de vacunas, de cambio climático, pero surgen grupos antitransgénicos, antivacunas o que niegan el cambio climático. Y además tienen impacto. ¿Qué opina un científico de ello?
Fíjese que cuando la COVID llegó, hicimos muchas pruebas y descubrimos muchos casos de COVID. Ahora podríamos realizar tests de inteligencia y al hacerlo descubriremos idiotas y, desafortunadamente, casi todos ellos son anticiencia.