Premium

PRESIDENTE DANIEL NOBOA AZIN ECUADOR
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa Azín.ARCHIVO

Partidos y sindicatos aceptan conversar con Noboa: ¿Cuáles son sus condiciones?

La mayoría de organizaciones políticas y sociales coinciden en que debe haber reconciliación, pero no a cualquier precio

Aunque el discurso de no confrontación con el que el Gobierno asumió la victoria de Daniel Noboa tuvo un primer revés con la alerta de seguridad contra el presidente, gran parte de las organizaciones políticas y sociales han acogido el llamado, aunque con sus condiciones.

José De La Gasca es el ministro de Gobierno

José De la Gasca: “La confrontación terminó ayer, es momento de reconciliación”

Leer más

Le puede interesar: Daniel Noboa: Fuerzas Armadas alerta posible plan para atentar contra el presidente

Desde el Partido Social Cristiano (PSC), por ejemplo, su presidente y asambleísta nacional electo, Alfredo Serrano, comenta que si el llamado del Gobierno es genuino, están dispuestos a participar. “Hoy más que nunca, el país necesita trabajar por el país. La confrontación no es la salida”, afirma.

Como muestra de su predisposición, Serrano adelanta que incluso están de acuerdo con que el oficialismo presida la próxima Asamblea Nacional. “Creemos que el Gobierno tiene el legítimo derecho de tener la Presidencia de la Asamblea. Eso no nos convierte en gobiernistas”, aclara.

Le puede interesar: "Es la venganza de los malos perdedores": Gobierno sobre posible atentado a Noboa

En esa misma línea se ubican Lucio Gutiérrez, asambleísta y dirigente de Sociedad Patriótica; Javier Orti, de Avanza; Analía Ledesma, de Izquierda Democrática; Gustavo Larrea, de Democracia Sí; Juan Fernando Flores, de CREO; y Guillermo Celi, de SUMA. Sin embargo, todos precisan que la unidad no debe ser “para la foto” ni con todos, pues debe haber esperanza “sin perder la memoria”.

Daniel Noboa
La noche del 13 de abril de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador al presidente Daniel Noboa por una tendencia irreversible de los resultados.EXPRESO.

El diálogo con el Gobierno tiene sus condiciones

No obstante, también hay posturas más escépticas. “Que haya confrontación dependerá de las decisiones de Noboa: si sube el diésel y el gas, si mantiene el recorte en salud y educación, si intenta subir la edad de jubilación, si insiste en las privatizaciones...”, argumenta el dirigente de Unidad Popular, Geovanni Atarihuana.

Incluso recuerda que si se tocan temas sensibles, siempre existirá la opción de movilizarse: “Si no cobra los impuestos a los grandes morosos, el pueblo se movilizará para defender la vida y los derechos. Exigiremos solución a los problemas de la gente”.

Desde el Partido Socialista hay una postura más moderada, pero igualmente con exigencias. “La unidad es un término mayor, pero para el diálogo y acuerdos siempre habrá espacio”, señala su presidente, Gustavo Vallejo, quien señala que el primer mandatario también debe comprometerse a respetar la ley y cumplir sus promesas.

El presidente del FUT José Villavicencio habló de la posición de la organización ante los resultados.
El presidente del FUT José Villavicencio adelantó que los sindicatos se movilizarán con motivo del Día del Trabajador.Foto: René Fraga/ Expreso.

Los maestros y sindicalistas necesitan más señales

Desde las organizaciones sociales también existe una posición escéptica respecto al llamado al diálogo del Gobierno del preside reelecto Daniel Noboa.

Aunque dice estar abierto a conversar, el presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), José Villavicencio, dice que los sindicatos primero evaluarán la situación. “Hay que esperar qué dice (Noboa) sobre la política económica, el congelamiento laboral, las reformas constitucionales. Según eso, los trabajadores analizaremos”, señala.

En esa misma línea, Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), indica que el magisterio ve con “inquietud y dudas” el llamado al diálogo del Gobierno, pues sus acciones no han ido en ese sentido. “Hemos estado (dialogando) las veces que ha sido necesario, pero esto se convierte en un monólogo”.

La unidad también requiere de ceder espacios

Aunque entiende las exigencias de cada sector, la presidenta de Izquierda Democrática, Analía Ledesma, recuerda que la unidad se construye con acuerdos mínimos. Por ejemplo, menciona el combate a las organizaciones delictivas, garantizar la sostenibilidad económica de la seguridad social y la inversión pública permanente.

Daniel Noboa ganó las elecciones en la segunda vuelta del 13 de abril. Se plantea convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución.

Daniel Noboa ‘se juega’ el resultado de las elecciones en la Constituyente

Leer más

Le puede interesar: Hurtado: “Hago votos para que no incurra en el error de convocar a Constituyente”

De igual forma, el dirigente de SUMA, Guillermo Celi, señala que los temas de empleo, salud, educación y transparencia también deben ser ejes fundamentales de la unidad. “Hay que construir estos elementos en acciones concretas”, añade, y adelanta que su partido será un actor propositivo, en especial de cara a la posible Constituyente.

El presidente de Democracia Sí, Gustavo Larrea, por su parte hace hincapié en que la unidad es más necesaria que nunca para afrontar la crisis económica y vencer al crimen organizado, la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico. “Unidad para devolverle al país la institucionalidad democrática. Eliminar el Consejo de la Judicatura y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Todos esos temas requieren unidad”, asevera.

Le puede interesar: Análisis: Constituyente vs. reformas: ¿cuál es la mejor opción para Ecuador?

Desde CREO, Juan Fernando Flores señala que es fundamental “poner el hombro”, pero sin condiciones ni prebendas (puestos o espacios). “Lo que no haremos es prestarnos para la foto y que ello implique que no se solucionen los problemas de los ecuatorianos”, acota.

Daniel Noboa y Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea (Revolución Ciudadana), impulsan cada uno por su lado la creación de la universidad de Santo Domingo.
Al inicio de su mandato, el presidente Daniel Noboa mantuvo un acuerdo de gobernabilidad con el correísmo y el PSC, pero se rompió con la incursión a la Embajada de México.Foto: Flickr Presidencia de la República

El llamado al diálogo no durará mucho, dicen analistas

Aunque el llamado al diálogo es positivo, el analista político Alfredo Espinosa sostiene que no se puede obviar que todas las organizaciones políticas recién salieron de un proceso electoral conflictivo y de constantes ataques. “Hay un terreno para el diálogo algo maltrecho, estropeado. Más allá de las buenas intenciones del presidente, hay heridas que quedaron abiertas luego del proceso electoral. Fue una campaña muy dura, que estimuló el miedo y la difamación”, reflexiona.

Pese a ello, Espinosa sostiene que la vía del diálogo le abre la puerta al Gobierno para arrancar su nuevo periodo con condiciones de gobernabilidad para establecer una agenda mínima de temas, pero sin que ello signifique aceptar imposiciones.

En esa línea, los analistas Andrés Jaramillo y Giuseppe Cabrera creen que la capacidad de diálogo del Gobierno y la recepción del resto de partidos estarán supeditadas a lo que el presidente Daniel Noboa pueda ofrecer a cambio de apoyo.

“Siempre puede haber espacio para el diálogo, sobre todo considerando que el presidente tiene mayor capital político para sentarse en la mesa y establecer los límites de ese diálogo”, analiza el estratega Jaramillo.

Cabrera, por su parte, advierte que “Noboa no ha demostrado ser un candidato de consensos”, pero que este movimiento le permite acercamientos. Pese a ello, opina que “será un acuerdo funcional, como ya sucedió con la RC (Revolución Ciudadana) en su primer mandato”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!