Universidades convenios internacionales
Universidades. Los convenios internacionales permiten a los estudiantes universitarios culminar sus estudios en el extranjero.Gabriel Cornejo

Pasaporte académico: ¿Qué universidades tienen convenios en el extranjero?

UCSG, UEES, UCG, UDLA mantienen convenios de internacionalización en con universidades en más de veinte países. 

En un mundo cada vez más interconectado, la internacionalización de la educación superior se ha convertido en una prioridad para las universidades ecuatorianas. A través de convenios estratégicos con instituciones extranjeras, los estudiantes y docentes acceden a experiencias académicas que enriquecen su formación y fortalecen su competitividad en el ámbito global.

María del Carmen Lapo Maza, Ph.D., vicerrectora de Vinculación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), resalta que estos convenios son la base de la internacionalización universitaria. "Actualmente, la UCSG mantiene más de 90 acuerdos con universidades de 18 países, lo que permite fortalecer la movilidad de estudiantes, docentes y personal administrativo", explica. Gracias a estos lazos, los beneficiarios pueden acceder a programas como el Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) de la OEI y Erasmus+ de la Comisión Europea, además de becas propias como UCSG al Mundo.

Convenio universidad+turismo sostenible

La academia y la empresa impulsan conservación del tiburón ballena en Galápagos

Leer más

Desde la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Andrea Losada Vásquez, directora de Relaciones Internacionales, enfatiza que los convenios internacionales tienen un impacto directo en la calidad educativa. "Estas experiencias permiten a los estudiantes ampliar su perspectiva, fortalecer su autonomía y enriquecer su formación profesional y personal", sostiene. Además, recalca que la madurez adquirida por los estudiantes tras estas vivencias es evidente al regresar a Ecuador, con una mayor capacidad para innovar y adaptarse a diferentes entornos.

En la Universidad de Las Américas (UDLA), Alexander Díaz, jefe de relaciones internacionales, subraya que la internacionalización también se refleja en el posicionamiento académico de la institución. "Hemos establecido alianzas con universidades de prestigio como Yale, UNICAMP y la Universidad de Buenos Aires, lo que nos permite desarrollar proyectos conjuntos de investigación y elevar nuestra visibilidad en el ámbito global", comenta. Más allá del número de convenios, Díaz enfatiza que lo fundamental es el impacto real en la comunidad y en el desarrollo profesional de los estudiantes.

Por su parte, Camila Arosemena, directora general de Internacionalización de la Universidad Casa Grande (UCG), destaca las diversas modalidades de movilidad académica que ofrece su institución. "Nuestros estudiantes pueden participar en intercambios, viajes académicos o en programas COIL, que permiten trabajar con pares de otros países sin salir del país", menciona. La UCG ha gestionado más de 400 opciones de intercambio, permitiendo que los estudiantes vivan experiencias transformadoras que fortalecen su currículo y su proyección profesional.

Impacto de los viajes internacionales

El impacto de la movilidad académica se mide no solo en la cantidad de participantes, sino en los beneficios tangibles que genera. "Los estudiantes que participan en estos programas desarrollan habilidades interculturales, refuerzan su capacidad de adaptación y amplían sus redes de contactos, lo que incrementa sus oportunidades en el mercado laboral global", señala Alexander Díaz. Para garantizar el acceso equitativo a estos programas, las universidades buscan estrategias que incluyen la gestión de fondos externos, el establecimiento de becas parciales y la flexibilización curricular para facilitar la homologación de estudios.

UEES

Las ventas ‘online’ despegan pese a rezago en la conectividad

Leer más

Sin embargo, aún existen desafíos. Andrea Losada, vocera de la UEES, menciona que muchas veces el acceso a la movilidad no solo depende de los recursos económicos, sino también del apoyo emocional y académico. "Es importante motivar a los estudiantes y brindarles acompañamiento en el proceso, ya que el miedo y las creencias limitantes pueden ser una barrera para que aprovechen estas oportunidades", afirma.

Los resultados de la internacionalización

La internacionalización de la educación superior es, sin duda, una herramienta clave para preparar a los estudiantes ecuatorianos para un mundo interconectado. Más allá de las cifras y convenios firmados, su éxito se refleja en la transformación de los estudiantes, en su crecimiento personal y profesional, y en el impacto que generan tanto dentro como fuera del país. Con estrategias adecuadas y un enfoque inclusivo, Ecuador puede fortalecer su presencia en el escenario educativo global y seguir formando ciudadanos del mundo.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.