
Las plagas mantienen en alerta a los maiceros
Colaboración. El ministro Ponce se comprometió a enviar de manera inmediata kits de maíz, que serán destinados a los agricultores afectados.
Un calvario se ha convertido para los mocacheños la cosecha de maíz, debido a que registran pérdidas en 90 % , debido a plagas virosis y fungosis.
Otras poblaciones también están en problemas por culpa de este mal, como es el caso de los cantones riosenses Buena Fe y Ventanas; así como los guayasenses El Empalme y Balzar. Aquello ha ocasionado un problema fitosanitario
El alcalde de Mocache, Leandro Ullón, quien además es agricultor y dirigente de asociaciones campesinas, expresó su preocupación por las deudas que afectan al sector.
Calculó que de los 150 quintales como promedio que debería producir se cosechan de 20 a 40. A ello suma que al agricultor le pagan después de 3 meses de entregar el producto, y a un costo de 8 o 9 dólares.
El presidente del Centro Agrícola de Quevedo, Germán Jácome, dijo que las lluvias motivan una mayor presencia de virus, hongos y bacterias.
Según Jácome, la solución, sería no seguir sembrando de la misma forma. “Se debe de cortar de raíz el problema, buscar la causa y dar una alternativa basada en agricultura sostenible, la que permita revertir grandes cantidades de monocultivos”, opinó.
El dirigente habla de la creación de un sistema de producción agrícola, que consiste en dedicar toda la tierra disponible al cultivo de una sola especie vegetal, en sistemas con fundamentos de diversificación para recuperar un poco la producción y no poner en riesgo la cosecha. Una de las alternativas que se puede dar es recuperar la tierra con abono verde.
Jácome reveló que en sus cultivos está agregando abono orgánico usando la luz solar para más fotosíntesis y tener más biomasa sobre el suelo.
El producto es receptado en los centros de acopio al precio mínimo de sustentación de 14,90 dólares por el quintal con 13 % de humedad y 1 % de impurezas, aprobado por el Consejo Consultivo de Maíz y publicado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
El alcalde invitó al ministro de Agricultura, Javier Ponce, para que conozca la situación.
También lograron varios acuerdos, destacándose el negociar las deudas de los agricultores con las casas comerciales y bancos para que pasen a nombre de Ban Ecuador (antes Banco Nacional de Fomento). También que la deuda de los agricultores en la desaparecida entidad bancaria sea reestructurada y se otorguen créditos.