bancada ADN
La bancada oficialista prepara documentación para denunciar al Municipio de Guayaquil por el mal tratamiento del agua potable ante la Fiscalía; anuncian fiscalización en la Asamblea Nacional.Flor Layedra Torres

Asambleístas de ADN denunciarán al Municipio de Guayaquil por la calidad del agua

La bancada oficialista está preparando la documentación para sostener que el agua de la ciudad está contaminada

Con un informe emitido por la Agencia de Regulación y Control del Agua (Arcsa), un grupo de legisladores en funciones y electos por el movimiento de Acción Democrática Nacional (ADN) anunciaron que van a fiscalizar en la Asamblea Nacional la calidad del agua de Guayaquil. Además, prevén denunciar al Municipio de Guayaquil ante la Fiscalía General del Estado.

WhatsApp Image 2024-04-24 at 16.23.22

El agua en Ecuador, contaminada desde su origen y consumida sin el debido tratamiento

Leer más

La investigación que realiza la bancada fue presentada por los asambleístas electos por las circunscripciones 1, 2 y 3 de Guayas: Jorge Chamba, Paola Jaramillo, Andrés Guschmer, Lucía Jaramillo, Ferdinan Álvarez. También estuvo Juan José Reyes, asambleísta nacional electo y el asambleísta por Guayas Xavier Jurado.

¿Dónde se han hecho las tomas de las muestras de agua para la investigación?

Álvarez, quien detalló los problemas que presenta el agua, indicó que el Arcsa, el 14 de marzo, realizó tres tomas de muestras en tres sectores: Samanes 7, ubicado en el norte de la urbe; Cerro Santa Ana, en el centro; y Suburbio Oeste, sur de Guayaquil. Ante los resultados del Informe Técnico de Análisis de Agua para Consumo Humano-Cantón Guayaquil, Álvarez calificó que el gua que sale del grifo y la cual es ingerida por la ciudadanía es un “veneno invisible” y sostuvo que eso es responsable el Municipio de Guayaquil. “El alcalde se ha olvidado que también tenía que tomar acción respecto al agua que estamos tomando los guayaquileños”.

Según el informe técnico señala que en la red de distribución de agua potable identificó incumplimientos en dos parámetros fundamentales: el cloro libre residual y el pH, lo que incumpliría con la norma INEN 1108 y la regulación DIR-ARCA-RG-012-2022, denominada también como “Norma técnica para el control a la calidad del agua de consumo humano”. Además, debido a una baja concentración de cloro libre residual, 0,27 mg/L (lo permitido es 0,3 a 1,5), en Samanes 7 y un pH de 6,29 en el Suburbio Oeste, un valor bajo de PH inferior al permitido (6,5 - 8), el agua “representa un riesgo significativo para la salud pública del cantón”.

LEA TAMBIÉN: Apagones en Ecuador: los pendientes para evitar nuevos cortes de energía

Captación de agua en una planta potabilizadora

El agua, un 'cóctel químico' que llega por tubería a las casas

Leer más

¿Qué indicios arroja la investigación del Arcsa?

El documento también indica que “estas condiciones pueden facilitar la proliferación de microorganismo patógenos en el sistema de distribución de agua potable”. Lo que aumentaría la probabilidad de brotes de enfermedades transmitidas por el agua. Asimismo, un pH ácido puede acelerar la corrosión de las redes de tubería favoreciendo la liberación de metales pesados, lo que “puede derivar en efectos crónicos sobre la salud de la población abastecida”.

Por otro lado, el Arcsa afirma que un pH inferior a 6,5 acelera la corrosión de tuberías metálicas, lo que generaría la disolución de metales, como hierro, plomo y cobre en el agua potable. “Estamos tomando un agua contaminada con bacterias que puede, esta agua puede disolver metales pesados y que puede enfermarnos silenciosamente a miles de personas”, expresó el asambleísta.

Álvarez afirmó que estos informes han sido entregados a Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil, el 4 de abril, para que tome acciones al respecto, pero “¿Ustedes creen que han hecho algo hasta el momento? Nada”.

LE PODRÍA INTERESAR: El sistema de salud en Ecuador es como otro enfermo grave

estero Salado

¿Qué le ha pasado al estero Salado?

Leer más

¿Cuáles han sido las consecuencias?

También aseveró que hay más de 5.400 personas han sido atendidas en el sistema de salud pública con cuadros como gastroenteritis y tifoidea. Además, hay niños afectados con salmonelosis, hepatitis A. Afirmó que hay más de 400 casos confirmados de enfermedades directamente relacionadas. “¿Por qué? Por el consumo del agua como está teniendo la ciudad de Guayaquil”.

Ante esto, el asambleísta electo y en funciones, Álvarez afirmó que “no vamos a tolerar y vamos a ser totalmente frontales para defender a los guayaquileños. No podemos seguir enfermando a nuestra gente con el agua que está tomando. Guayaquil está tomando un veneno silencioso”.

La bancada oficialista está a la espera de un último informe para con ello denunciar ante la Fiscalía. Sobre el estado del agua en Guayaquil y en el país, EXPRESO publicó una serie de reportajes el año pasado. En ellos, expertos señalan que el agua está contaminada desde su origen: el páramo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!