Hidroeléctrica
Producción. El 71 % de la producción de energía eléctrica es hidroeléctrica.EXPRESO

¿Quién asume la crisis eléctrica?

Los expresidentes no hablan sobre lo que dejaron de hacer para prever los apagones. Por falta de visión, el país padece

La crisis del sector eléctrico es un problema del que ningún gobierno quiere asumir la responsabilidad. Para los expertos consultados por EXPRESO, esta situación se debe a la falta de inversión, de mantenimiento y de previsión. Sin embargo, ¿cuáles fueron los puntos básicos que los gobiernos anteriores no cuidaron?

Juan Valdez

Apagones en Ecuador: la gastronomía vive en desasosiego

Leer más

EXPRESO intentó comunicarse con los expresidentes del país -Osvaldo Hurtado, Abdalá Bucaram, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacios, Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso-, pero ninguno accedió a la entrevista solicitada; algunos no contestaron la petición. Por su parte, Hurtado solo envió un mensaje de texto diciendo: “No quisiera poner más leña al fuego”.

Enrique Santos Alvite, ministro de Energía y Minas de los gobiernos de León Febres-Cordero -del 17 de agosto de 1987 al 10 de agosto de 1988- y de Guillermo Lasso -del 31 de octubre de 2022 al 23 de noviembre de 2023-, manifiesta que “el problema (de esta crisis) ha sido de recursos”. Asegura que “el presupuesto tiene un déficit tan grande” que “no ha habido el dinero para hacer frente a nuevas inversiones en el sector eléctrico”.

Este Diario también solicitó una entrevista a René Ortiz, ministro de Energía y Minas de los gobiernos de Jamil Mahuad y de Moreno, pero al igual que los exgobernantes, guardó silencio.

Ante lo que dice Santos, ¿la situación caótica en la que se encuentra Ecuador es solo por la falta de recursos? Para los expertos consultados, el problema es estructural y tiene data.

¿A qué se debe la crisis?

Para el ingeniero Ricardo Buitrón, consultor en temas energéticos, el problema inicia con el incumplimiento del plan maestro de electrificación, desde 1984 -año en que Hurtado culminó su gobierno y Febres-Cordero inició su presidencia-. Este documento, asegura, contemplaba obras y trabajos que iban a cumplir la demanda técnica, pero los gobiernos no lo ejecutaron.

CELEC inicia compra de generadores termoeléctricos por $110 millones

El CAL califica a trámite el segundo proyecto de ley energética de Daniel Noboa

Leer más

Aunque Erick Benites, experto en electricidad, sostiene que el régimen de Correa fue el que más invirtió en este sector y acertó al incluir el cambio de la matriz productiva en el plan maestro eléctrico; no obstante, no previó los factores de la naturaleza.

Él se centró en las megasobras hidroeléctricas que se caracterizaron por su sobredimensión, el sobreprecio y la mala calidad de sus materiales, manifiesta Mauro Intriago, exviceministro de Electricidad y Energía Renovable del gobierno de Lenín Moreno. Pero sin esas inversiones en energía hidroeléctrica estaríamos en una peor circunstancia, asevera Alberto Acosta Espinosa, exministro de Recursos Naturales no Renovables de la administración de Rafael Correa.

Por otro lado, Benites subraya que el actual problema energético no es técnico, sino que se debe a la falta de agua que azota a la región y no únicamente al país. Por lo que, a su juicio, el mayor error del régimen de Correa y de los siguientes gobiernos fue el de no dar mantenimiento a las centrales térmicas, las cuales, en este momento, estarían proveyendo al menos un 30 % de energía que está demandando la nación.

La cifra.71 % de la energía que produce el país es hidroeléctrica. El 26 %, térmica y el 0,5 %, eólica, según la Cámara de Comercio de Quito.

Asimismo, Acosta Espinosa indica que todos los gobiernos debieron mantener en funcionamiento el parque de generación termoeléctrica. “En el papel eran 2.860 megavatios (MW), pero en la práctica estaban en funcionamiento solo 720 MW, en 2023”. Además, agrega, que “sobre todo los gobiernos de Lasso y también el de Daniel Noboa debieron ejecutar el plan emergente propuesto por los entes estatales del sector eléctrico, también a inicios del 2003: dar mantenimiento a las plantas térmicas, invertir en nueva generación térmica y comprar los combustibles para dichas plantas”.

Referencial. Su eliminación impactará negativamente en la competitividad de las industrias de exportación

Cenace pide al sector industrial reducir el consumo eléctrico al 100 % por 15 días

Leer más

Ante esto, Buitrón opina que esas reparaciones no se dieron, debido a que se descapitalizó al sector eléctrico público, con un criterio ideológico, al aprobarse el mandato constituyente 15. Este, explica, estableció que las inversiones en proyectos públicos, financiadas por el Estado, no deberían trasladarse a la tarifa. “Aparentemente resulta favorable para el bienestar general una tarifa base, pero al corto tiempo ha conllevado a que el sector público no pueda invertir”.

Otra arista de esta problemática, declara Mario Chica, exadministrador de la división de Playas de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad, es la inestabilidad de las autoridades. En cuatro años, dice, la entidad ha tenido 19 gerentes. Pero “son un reciclaje” porque el que estaba en Esmeraldas pasa a Napo y así van rotando por el país. “Así no se puede desarrollar ninguna planificación”, sentencia.

Pero otro, el Estado debería permitir que la ciudadanía de los sectores residenciales de alto consumo, así como las industrias puedan acceder al autoconsumo de la electricidad, por medio de los paneles solares, opina Intriago. Comenta que una familia de Samborondón que consume más de 500 KW, podrían invertir $12.000 en paneles solares y el retorno de la inversión la podrían ver entre dos o tres años.

Ante todo esto, al país solo le queda tocar fondo, considera Intriago, ya que solo así podría generarse cambios en las normativas, como acabar con el círculo vicioso de la no inversión.

Cambio.Se debería invertir en energía solar, porque es más barata. Poner paneles en Imbabura y Loja, gozan de mayor radiación solar.

¿Qué está pendiente por el Gobierno?

El especialista Mauro Intriago dice que el Gobierno tiene que solucionar el problema de carga de las líneas de transmisión y distribución porque “están por reventar”. También los transformadores de transmisión

¿Es viable que Guayaquil tenga su propia empresa de energía?

¿Es viable que Guayaquil tenga empresa propia para controlar su energía?

Leer más

Por otro lado, los ingenieros Fernando Santos, Ricardo Buitrón e Intriago instan al jefe de Estado a que respete la licitación que empresas europeas ganaron para la generación de energía renovable. Santos asegura que solo falta que el Estado dé la garantía de pago. Señala que el exmandatario Guillermo Lasso ordenó firmar esos contratos que datan del régimen de Lenín Moreno. Para él, Noboa no le ha dado seguimiento a este contrato porque “quiere llevar la contraria a Lasso”. El proyecto preveía estar listo en 15 meses; “si hubiese dado continuidad la obra estaría casi lista”.

Erick Benites, experto en electricidad, expone que Daniel Noboa debería tomar mejores decisiones. En lugar de haber alquilado la barcaza, hubiese comprado una. “Se pensaría en eso si tuviera interés de servir al Estado”. A su criterio, esta acción es un negociado, porque no es rentable. “Por el costo, hubiese invertido en una barcaza; el estiaje no solo será por este año”.

También debe descentralizar la energía solar, eólica, geotermia y mareomotriz, indica Alberto Acosta Espinosa; y dejar de subsidiar la electricidad a las mineras

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!