CNE
Hasta las 16:00, el CNE ha escrutado el 93,83 % de las actas para presidente y vicepresidenta; el 0,54 de las papeletas tienen novedades y el 1,13 están pendientes de escrutinio.Cortesía

Segunda vuelta en Ecuador: qué se espera de Noboa y González para ganar el balotaje

El 13 de abril, 13’736.315 electores volverán a las urnas para escoger a quien porte la banda presidencial por cuatro años

La segunda vuelta es un hecho; así lo indican los resultados de los comicios celebrados el domingo 9 de febrero. Con el 93,83 % de las actas válidas para presidente y vicepresidente, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), Daniel Noboa y de Luisa González, presidenciables por los movimientos Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC) respectivamente, deberán contender por habitar en Carondelet, el domingo 13 de abril. Sin embargo, ¿qué se espera de los candidatos para que uno de ellos gane el balotaje?

La segunda vuelta tendrá lugar el próximo 13 de abril de 2025.

Elecciones 2025: ¿A quién apoyarán los candidatos presidenciales en segunda vuelta?

Leer más

Hasta el momento, la diferencia entre los presidenciables es del 0,42 %. Ante “este hecho inédito, ya que nunca habíamos visto una situación similar en primera vuelta”, el consultor político Carlos Salvador señala que las candidaturas deben tomar una actitud distinta, es decir, deberían replantearse cómo van a llevar la campaña en la segunda vuelta porque el electorado está muy polarizado.

De acuerdo con datos del CNE, si se suman los porcentajes de votos de los 14 candidatos que no llegaron a la segunda vuelta da el 11,91 %, lo que evidencia de que no hay muchos votos blandos en el mercado, manifiesta, Pedro Donoso, analista político y director general de Icare Inteligencia Comunicacional. El grueso de las votaciones la concentran Noboa y González en un 88,09 %.

Es por ello por lo que Salvador plantea que los políticos deberán tratar de conquistar el voto blando que tiene el otro contendor y para ello, ambos deberán “ablandar un poco su perfil” hacia la proyección política que tienen su público objetivo. Para esto, recomienda que conversen con todos los grupos que con los que puedan, independientemente de su tendencia ideológica, incluso con figuras marginadas de la carrera electoral como Jan Topic, el expresidenciable por el movimiento SUMA, porque tiene más peso electoral por su personalidad política y por su proyección de figura pública.

Para esto, ambas figuras políticas deberán mostrar en la palestra pública su capacidad de “plasticidad ideológica”, exterioriza Salvador, y explica que, si bien la Revolución Ciudadana es una candidatura progresista y de izquierda, González debería tener la actitud o la capacidad de demostrar que es capaz también de incorporar dentro de esta tendencia ideológica a actores de la centroderecha. Por su parte, Noboa, también deberá hacer lo mismo, pero con figuras políticas de otras tendencias ideológicas.

LE PODRÍA INTERESAR: Los errores de la derecha podrían abrir el camino al correato en 2025

Elecciones Ecuador 2025

Votos nulos y blancos sorprenden: la tercera fuerza en las elecciones de Ecuador

Leer más

A eso se suma que las campañas deberán ser disruptivas y creativas, menciona el analista electoral Alfredo Espinosa, ya que a diferencia de las campañas electorales de 2021 y de 2023, en estos comicios hay una ausencia evidente de elementos que hagan que el electorado se emocione con los candidatos. “Lo que hemos visto es una exacerbada sobreexposición digital por ese populismo virtual que cree que cualquier tipo de contenido, que se difunde a través de redes sociales, podría generar votos y no es así”.

¿Qué debe hacer Noboa para conquistar más votos?

Donoso considera que el presidente-candidato tendría que intentar cometer menos errores en el ejercicio del poder; así como no usar a su favor la institucionalidad del Estado, ya que de “todos los errores en que incurra Noboa van a ser capitalizados por el Correísmo”. La crisis económica y energética, la criminalidad, la desaparición forzada de los cuatro menores de Las Malvinas, los problemas con la vicepresidenta Verónica Abad y una serie de excesos y abusos del presidente hacia las normativas le han pasado y le seguirán pasando, asegura Espinosa. A su juicio, “el noboísmo ha sido analizado por sus 10 años de gestión en el poder”, en la primera vuelta, es por eso los resultados.

Por otro lado, Salvador recomienda que Noboa pida la renuncia a todo su gabinete de estado o a la mitad para que pueda negociarlas con ciertas agrupaciones políticas que están por fuera de ADN, como con la Izquierda Democrática, ya que, aunque el presidenciable de esta tienda política, Carlos Rabascall, ha expresado su apoyo a González, la organización no. Pero todas estas acciones, Noboa deberá hacer “teniendo cuidado de no molestar a su voto duro y leal”. Espinosa sentencia que los desaciertos que siga cometiendo el primer mandatario le dará ventaja al correísmo, incluso el triunfo.

LEA TAMBIÉN: Manabí, su voto solo lo da a líderes

Leonardo Berrezueta, Lucio Gutiérrez, Lucía Posso y Vicente Taiano

¿Quiénes se quedaron fuera de la Asamblea Nacional?

Leer más

¿Qué debe hacer González para conquistar más votos?

Igualmente, Salvador aconseja que González trabaje en el miedo que algunos votantes tienen de que vuelva el correísmo, ya que eso también moviliza votos hacia su contrincante. Con él concuerda Donoso, por lo que menciona que el trabajo de la RC se centraría en desmitificar ese recelo, es decir, “¿qué miedo genera el correísmo para que no sea visto como una opción cuando su antagonista es un presidente que ha gobernado durante el segundo año (2024) más violento de la historia, en un país donde matan a una persona cada hora, donde cinco alcaldes han sido asesinados?”.

Asimismo, deberá conversar con las organizaciones políticas de izquierda, entre ellas el movimiento Pachakutik, consideran los expertos. Para esto, RC tiene que consolidar dos agendas, la extractivista con la no extractivista de Pachakutik, indica Donoso. Por lo que deberán crear espacios de diálogo y negociación, expone Espinosa, debido a que existen más coincidencias entre el correísmo y Pachakutik que entre el ADN y el movimiento indígena.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!