Elecciones Ecuador 2025: ¿Qué enuncian los futuros asambleístas?
EXPRESO conversó con aspirantes a la Asamblea sus proyectos; en la cuenta de YouTube exponen a qué entidades fiscalizarían
Los fantasmas de la Asamblea Nacional pueden perseguir a sus próximos integrantes en su nuevo periodo; sin embargo, a criterio de ellos, ¿qué errores ya no pueden darse el lujo de repetir?
Elecciones Ecuador 2025: ¿A qué miran los futuros asambleístas?
Leer másA juicio de la candidata por el distrito 2 de Guayas, por Unidad Popular, Karla Zúñiga, básicamente de hacer lo mismo de siempre. Esto, porque los legisladores han estado inmersos en temas políticos que realmente no ha conllevado a ninguna cosa buena para el país, sino que realmente han estado viendo por intereses propios.
Con ella concuerda Isidro Véliz, candidato por el distrito 3 de Guayas, por el Partido Social Cristiano. Señala que lo que se ha hecho hasta ahora es tratar con desidias los intereses ciudadanos. Es por eso menester, indica, que al Pleno vayan profesionales que cuenten con experiencia y que no estén contaminados con la política.
Además, no repetir prácticas, manifiesta Esteban Torres, candidato Nacional a la Asamblea, por el movimiento ADN; entre ellos el de presentar proyectos de ley que en realidad no cambian ni resuelven nada, porque son meros cambios de copias, de comas o de puntos. En la Asamblea, dice “hay 600 proyectos de ley por tratarse” y muchos de ellos son así. Por lo que cree que se debe hacer una revisión de los proyectos que ya hay para condensarlos, eliminarlo o pasarlos a los ministerios o al Ejecutivo para que sean viables por medio de acuerdos ministeriales o decretos ejecutivos.
Cindy Rivera, candidata por el distrito 3 de Guayas, por el Partido Sociedad Patriótica, la próxima Asamblea no debe limitarse solo a lo político; a sacar ministros o directivos, sino que deben centrarse en recuperar el tejido social, a través de la salud, la educación y la productividad. “Nosotros tenemos que cambiar eso”, manifiesta.
LEA TAMBIÉN: Elecciones Ecuador 2025: ¿Cuándo terminará la campaña electoral?
PREGUNTA: Mencione tres proyectos que va a promover de llegar a la Asamblea.
Karla Zúñiga, candidata por el distrito 2 de Guayas, por Unidad Popular
“Los presupuestos deben entregarse”
- Educación. Hay que exigir al gobierno de turno la implementación del 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) en educación para que haya reinserción de los niños a las escuelas, ya que por la falta de educación existe este problema de seguridad y los menores son víctimas de las bandas delincuenciales, las cuales se apoderan de ellos para delinquir. Además, es necesario que también cuenten con lugares recreativos.
- Salud. Se debe crear una normativa que obligue la entrega y la ejecución del 4 % del PIB en el área de la salud, porque si bien hay un presupuesto, estos son desviados para otros propósitos. Esto, a pesar de que sabemos que los hospitales y centros médicos no tienen insumos médicos ni medicinas, por lo que la gente día a día sufre por todo lo que hace falta para que sea un buen servicio de calidad para la comunidad en general, sobre todo quienes necesitan atención prioritaria por enfermedades catastróficas.
- Mujeres. Hay que empoderar a las mujeres para que sean emprendedoras y para ello hay que entregar préstamos a bajos intereses y en este caso también capacitarlas, porque no solamente se trata de brindar la ayuda financiera; de esta forma pueden saber qué hacer con ese dinero, así sería una mujer independiente, libre, que no dependa ni del gobierno ni de ninguna otra institución, sino de su propio bienestar para cubrir las necesidades de sus hijos. Para ello se presentará un proyecto de ley.
LE SUGERIMOS LEER: La guerra de encuestas electorales en Ecuador: ¿Realidad o espejismo político?
Cindy Rivera, candidata por el distrito 3 de Guayas, por PSP
“Debemos recuperar el tejido social”
- Educación superior. Se debe reformar la Ley de Educación Superior y el reglamento de admisión y nivelación para el ingreso a la universidad. Hay jóvenes que se han quedado sin cursar las universidades y que necesitan un apoyo para que puedan ingresar a ellas, ya que muchos tampoco están trabajando y la única opción que tienen son las drogas o los malos pasos. No hay que dejar que la delincuencia tome a nuestros jóvenes para hagan actos irregulares e ilícitos.
- Pasantías de bachillerato. No es correcto que a los estudiantes que se les haya quitado las pasantías pagadas. Ahora muchos adolescentes hacen estas actividades por uno o dos meses sin ninguna remuneración y ese estipendio es necesario porque podrían usarlo para su alimentación y la movilización a estos sitios, no que las pasantías, que son necesarias para que ellos sepan escoger su profesión, se convierta en un gasto para la familia, cuando muchos de los padres no tienen un empleo.
- Ejecución de la ley humanitaria. Hay profesionales de la salud que estuvieron al frente de la pandemia del COVID-19; sin embargo, no tuvieron su recompensa con los nombramientos definitivos como estuvo establecido en esa normativa. Ahora esos profesionales que estuvieron en la pandemia están contratados, pero están expuestos a que los saquen de la institución por cada gerencia o persona que llegue al poder. No se debe permitir la inestabilidad laboral en este sector.
LE INVITAMOS A LEER: Apagones en el Ecuador, una ‘bomba’ de tiempo aún por desactivarse
Isidro Véliz, candidato por el distrito 3 de Guayas, por PSP
“Hay que hacer cosas en favor de la gente”
- Agua. El agua debe ser manejado por el Ministerio de Agricultura y no por el Ministerio del Ambiente; esto porque uno de los factores principales para desarrollar una agricultura en buenos términos es el buen uso del suelo, la disponibilidad de agua principalmente, así como de insumos. Para ello, se requiere una reforma a la ley.
- Proyecto reformatorio a Ley de Ejercicio Profesional de la Ganadería. Este proyecto, en sus inicios fue calificada como inconstitucional, ya que se quiso obligar a los profesionales de la ingeniería a que tengan que estar afiliados a un gremio para poder ejercer su profesión. Eso fue suprimido de este proyecto, pero buscamos que los profesionales deban acreditarse en un área definida en los gremios, para que así estén avalados de acuerdo con sus especializaciones.
- Simplificación de trámites. Hay una falta de atención y un maltrato a los usuarios en todos los sistemas, como la salud. En noviembre me enfermé y me dieron una cita para el 25 de febrero; tres meses después. Además, para obtener un certificado de utilización de aguas para riego se tarda entre cuatro o cinco años porque, en ese proceso, el agricultor debe invertir hasta $ 800, ya que debe tener un plano topográfico con coordenadas UTM y un estudio del uso consultivo del agua para el cultivo; además, debe pagar $ 10 mensuales, una vez que obtiene el permiso. Los trámites deben ser más simples y menos oneroso.
PODRÍA LEER: Elecciones Ecuador 2025: El debate tuvo un impacto leve en los presidenciales
Esteban Torres, candidato Nacional a la Asamblea, por ADN
“Apuntar a las tres grandes luchas”
- Seguridad. Esto pasa más por una fiscalización de la gestión y de mayores controles a la justicia. Hoy tenemos un problema tan grave: los jueces corruptos permiten que los delincuentes de entren y salgan. Esto acaba de pasar con el delincuente relacionado con la desaparición de los niños de las Malvinas. También significa hacer reformas al Código Orgánico de la Función Judicial y al COIP. Aunque la solución a la seguridad no pasa solo por la imputabilidad de los menores de edad, también hay que sacar a los mandos medios podridos de las instituciones que no han remado este año con la lógica del Gobierno y que se resisten a ser cambiados o movidos.
- Reactivación microeconómica. A nivel macroeconómico, los números le dan tranquilidad a la dolarización. Ahora, lo que tenemos que hacer es mover ese circulante en la economía ecuatoriana, y para eso, por ejemplo, tenemos que revisar el tema inmobiliario, dar mayores facilidades para emprendimientos y que haya menos trámites, lo que significaría menos burocracia.
- Energía. Dos leyes se aprobaron en este Gobierno, pero me atrevo a decir que no son suficientes si queremos proyectarnos para los próximos cinco o 20 años. En Ecuador tenemos que discutir, o al menos dejar el marco legal listo, para que se produzcan nuevas inversiones. ¿Por qué no discutir, por ejemplo, un marco legal para que haya nuevas inversiones en temas nucleares?
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.