
Elecciones Ecuador 2025: Los temas profundos no atraen votos
La falta de discusión de temas importantes, según expertos, es por la ausencia de propuestas. Se debate asuntos irrelevantes.
La discusión sobre los temas fundamentales para el país por parte de los presidenciables que se enfrentarán en el balotaje del próximo 13 de abril es prácticamente nula, según expertos consultados por EXPRESO. A su juicio, el debate se ha centrado en ataques personales que resultan intrascendentes para el desarrollo del país.
Para Marena Briones, abogada y docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, “en realidad no se está discutiendo nada importante sobre el país”. Comenta que, cuando los candidatos hablan de seguridad, lo hacen únicamente en relación con asaltos, robos, secuestros, sicariatos y violencia, pero, aclara, “la seguridad también implica disponer de una buena atención médica, tener un techo bajo el cual habitar, que niños y adultos accedan a una buena alimentación para no caer en desnutrición. Además, está la educación, que realmente se encuentra en una situación deplorable”.
¿Sobre qué otros temas, los políticos no tratan en la campaña política?
Tampoco se profundiza en estrategias concretas para enfrentar la inseguridad, el crimen organizado, el narcotráfico y los grupos delictivos, sostiene María Fernanda Carvajal, docente y asesora en comunicación política. En la misma línea, Florencio Delgado, antropólogo y catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, cuestiona: “¿El plan es meter más policías, más militares, ir a los barrios pobres y hacer planes integrales? ¿Van a invertir más recursos del Estado en esas zonas?”. A su criterio, los candidatos no tienen claro cómo hacerlo.
Carvajal agrega que tampoco han planteado propuestas claras sobre cómo generarán empleo, qué acciones tomarán para fomentar el desarrollo económico, si tienen previsto aumentar los impuestos, ni qué políticas públicas implementarán en salud y educación. Asimismo, no se les ha escuchado pronunciarse sobre la crisis ambiental, el cuidado de los recursos naturales o la prevención de desastres medioambientales.
LE INVITAMOS A LEER: Personas con TDAH exigen políticas públicas inclusivas, no disculpas
Marena Briones
Desde su perspectiva, los aspirantes deberían presentar un plan realista, con indicadores medibles y plazos definidos para que la ciudadanía pueda evaluar si cumplen o no con lo prometido. Pero el hecho de que eviten hablar sobre estos temas refleja, según Manuel Macías, director de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil, que son cuestiones incómodas, complejas y altamente técnicas. Además, cuando se les pide detalles, no ofrecen soluciones inmediatas ni creíbles.
¿Por qué no tratan sobre estos temas?
Delgado considera que los candidatos evitan esos temas porque temen perder votos. Por ello, recurren a discusiones más mediáticas, como opinar sobre el régimen de Nicolás Maduro o posar en una foto con el presidente Donald Trump, cuestiones que, en su opinión, son irrelevantes para el futuro del país.
Esta desconexión con los temas realmente importantes se debe, en opinión de Briones, a la falta de preparación de los candidatos. Subraya que hacen falta políticos que lean, que estén informados y que conozcan sobre economía, temas sociales y medioambientales. “Hemos tenido candidatos oportunistas en los últimos años, que han llegado a la Presidencia casi por azar, porque no había nadie más”, afirma.
LE SUGERIMOS LEER: Las vías estatales, una amenaza latente
Manuel Macías
Macías coincide y señala que los ciudadanos ya no votan exclusivamente por propuestas racionales, sino por elementos emotivos. En un contexto de polarización extrema, son las emociones negativas, como el miedo, el odio, la indignación y la rabia, las que movilizan más votos que los planes de gobierno.
¿Qué debería hacer la sociedad ante esto?
Ante este panorama, Briones considera que la academia debe recuperar su rol como espacio de discusión sobre estos temas. Recuerda que antes tenía voz, pero ahora, dice, está reducida a organizar seudoconversatorios, al igual que los debates obligatorios, que “no son verdaderos espacios de pensamiento ni de reflexión”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!