Mateo Estrella
Para Mateo Estrella, ministro de Turismo, el estado de conflicto armado interno, que fue decretado en enero de 2024, tiene que ir disminuyendo para que el turismo en el país mejore.Cortesía

Mateo Estrella, ministro de Turismo: “No hemos tenido ataques de GDO a turistas”

Mateo Estrella, titular de la cartera de Turismo, conversó con EXPRESO en torno a cómo se encuentra el sector y sus retos

EXPRESO dialogó con Mateo Estrella, ministro de Turismo, sobre los resultados del feriado de Semana Santa y las acciones que planea ejecutar para el desarrollo del sector.

El contextoEl sector turístico ha sido uno de los más golpeados en 2024. Ese año, el país registró 1’262.662 visitantes extranjeros; mientras que en 2023 fueron 1’426.514. Eso significó una reducción de ingresos: de $486,6 millones en 2023 a $444,6 millones el año pasado.
Cuenca

Ley de Turismo en Ecuador: beneficios, deudas pendientes y lo que falta por ejecutar

Leer más

- ¿Cuáles fueron los resultados económicos para el sector del turismo por el feriado de Semana Santa?

- Hubo más de 750.000 personas que se movilizaron por Ecuador y dejaron más de $155 millones a la economía turística, en establecimientos turísticos registrados. Eso puede duplicarse si es que hablamos del movimiento comercial. Entonces, hubo un gran incremento en el movimiento económico, un 42 % más que el año pasado, y las visitas también subieron, como un 10 % más.

- ¿Qué fue lo que impulsó a la ciudadanía a viajar esta vez más que el año pasado?

- Varias cosas. Primero, que la percepción de seguridad está realmente ya mucho más confirmada entre los turistas. Evidentemente, Ecuador es un país seguro para visitar. También la llegada de turistas extranjeros. En el primer trimestre se ha incrementado un 17,5 %, pasando de los 281.000 turistas que tuvimos en 2024 a 321.000 turistas en 2025. Nos parece que en las personas hay una sensación de reactivación económica que los lleva a viajar. Otro tema interesante es que en los últimos feriados hemos reducido el IVA.

- Para los operadores de turismo, la inseguridad es un factor que les juega en contra al ofertar sitios. ¿Cómo crecerá el sector con este problema?

- La seguridad es fundamental para cualquier destino turístico. Sin seguridad, no hay turismo. Ahora, puedo decir categóricamente que el turista que llega a Ecuador tiene seguridad. Ecuador no es un país inseguro para visitar.

LE SUGERIMOS LEER: Las vías estatales, una amenaza latente

En 2024, la inseguridad afectó. Hubo una baja de visitantes, de un 11 %. Ahora subió un 17 % en los tres primeros meses.

- Me está diciendo que Ecuador es seguro para los turistas...

- Como cualquier otro destino en el mundo, tenemos retos y desafíos localizados en algunas partes del país, que no necesariamente son turísticas. De todo el seguimiento que el Ministerio hace a nivel nacional, no hemos tenido ataques de GDO (grupos de delincuencia organizada) a turistas. Sí hay casos de delincuencia común, como pueden ocurrir en Nueva York, Londres, París, Bogotá (...). De hecho, acabamos, junto con la Organización de Estados Americanos y el Comité Interamericano de Lucha contra el Terrorismo, de presentar nuestro plan integral de seguridad turística del país.

- ¿En qué consiste?

- Este es un plan que tiene dos partes importantes. La primera corresponde a medidas que toma el Estado ecuatoriano a través de diversas organizaciones para proteger al turista que llega al país, con varias acciones que van desde la protección de los cuerpos de seguridad del Estado. Además, la seguridad implica muchas otras cosas, como seguridad vial, seguridad sanitaria, seguridad alimentaria. También estamos promoviendo la imagen positiva del Ecuador en los mercados internacionales. Eso, evidentemente, apoya a la acción promocional del país.

- El encontrarnos en un estado de excepción y de guerra interna también ha impactado negativamente en el turismo. ¿Se ha conversado con el Ejecutivo sobre sus repercusiones?

- Sí, claro. Este es un tema de conversación frecuente con los otros ministros y con el señor presidente. Por supuesto, estamos en un estado de conflicto interno, que tiene que irse minimizando y tenemos que ir haciendo un discurso, desde nuestras carteras de Estado, de confianza al visitante.

LE INVITAMOS A LEER: Roberto Luque: “Es un pecado no tener señalizadas las vías”

La aerolínea JetBlue regresa a Guayaquil. Air Europa, que tenía cuatro frecuencias en el país, va a tener dos más.

- En el plan integral está la seguridad vial. ¿Está trabajando con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para mejorar el estado de las carreteras?

- Por supuesto, tenemos una coordinación permanente con el ministro (Roberto) Luque. Tenemos unos mapas georreferenciados, donde informamos al ministerio y a las prefecturas cuáles son esos corredores turísticos importantes que deben mejorarse.

- ¿Cuáles serían?

- Hay más de 15 corredores turísticos: las vías troncales amazónicas, las vías que atraviesan la avenida de los volcanes de la Sierra norte y las que conectan la Costa con la Sierra en distintas latitudes del país.

- ¿De cuánto es el Fondo de Desarrollo Turístico y qué se ha planteado con él?

- El presupuesto del ministerio para el 2025 contempló $9,5 millones, (pero) aumenta a $21 millones por concepto de las tasas (el fondo se nutre de las tasas Eco Delta y Ecuador Potencia Turística). Tenemos un presupuesto de casi $30 millones para el desarrollo turístico: en promoción un 70 %, en competitividad empresarial un 15 % y para el desarrollo del producto un 15 %.

Hoja de vida.Ministro de Turismo desde el 30 de agosto de 2024. Abogado y tecnólogo en Hotelería y Turismo, graduado en la Universidad del Azuay. Tiene una maestría en Alta Gestión en Política y Estrategia de los Destinos Turísticos, obtenida en la Universidad Abierta de Cataluña, España. También posee un magíster en Antropología, de la Universidad de Cuenca. Fue director de TurisConsulting Ecuador.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!