
Pabel Muñoz y Aquiles Álvarez: ¿qué esperar de la relación de los alcaldes con Noboa?
Los dos alcaldes, figuras de los movimientos opositores al oficialismo, reconocieron los resultados que favorecieron a Noboa
Los burgomaestres de las dos ciudades más grandes de Ecuador han tenido algunas pugnas con el Gobierno de turno; sin embargo, una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) presentó los datos y enunció que Daniel Noboa, candidato-presidente por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), ganó la contienda electoral, lo felicitaron por su triunfo a través de sus cuentas personales de X. No obstante, ¿qué se espera de ellos?
Para Alfredo Espinoza, analista político y experto en estudios latinoamericanos, la ciudadanía espera que los alcaldes hagan obras, que no haya polémica entre el gobierno local y el central y que también exista un trabajo conjunto en beneficio común. A su juicio, la polarización, que tensó las relaciones políticas, debió culminar el domingo con la proclamación de los resultados.
Sobre esto, al día siguiente de los comicios, el ministro de Gobierno, José De la Gasca, aseguró que el Ejecutivo está dispuesto a abrir espacios de diálogo con todos los actores políticos. Además, le pareció correcto lo que Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil, publicó en su cuenta de X: “Si el pueblo eligió, hay que respetarlo. Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo. Lo peor es ser un mal perdedor”. Asimismo, el burgomaestre de Quito, Pabel Muñoz, expuso su felicitación. “Al presidente @DanielNoboaOk le deseo lo mejor por el bien de nuestro país”.

¿Qué debieran hacer los alcaldes de Quito y Guayaquil?
María Fernanda Carvajal, docente y asesora en comunicación política, sostiene que es menester que ambos bandos terminen con la época de confrontación y vayan, sin banderas políticas, a un reencuentro. A su juicio, el país necesita que se trabaje en alianzas.
Sobre todo, porque el ambiente de insana confrontación, de declaraciones, de polémicas, lo único que ha hecho es desviar la atención del trabajo que deben hacer los burgomaestres, señala Espinoza. Por lo que es necesario que establezcan espacios de diálogo, ya que “esto no es una discusión entre partidos políticos, sino entre servidores de Estado, que tienen que trabajar en beneficio de los ciudadanos”.
Para la experta Carvajal, los cabildos de Guayaquil y Quito, y todos los que pertenecen a la tienda política contraria, deben llegar a un consenso con el actual gobierno para el beneficio de los ciudadanos, en los temas que más les preocupa, como es el caso de la seguridad personal y económica. Además, “los alcaldes deben dedicarse es a trabajar por sus ciudades”.
LE INVITAMOS A LEER: Luisa González pierde fuerza en su denuncia de fraude: Pachakutik reconoce a Noboa

¿Qué más debieran hacer los políticos?
Además, Espinoza agrega, en Guayaquil se percibe que muchas de las obras que puede estar haciendo el alcalde Álvarez quedan en la sombra, no por falta de difusión, sino porque lo han posicionado más por su confrontación con Noboa y con varias autoridades del Gobierno. “Ese nivel de confrontación tiene que bajar, porque los ciudadanos no van a votar por aquel que pelee más con el Gobierno, sino por aquel que haga más obras”.
Por otro lado, la docente expone que alcaldes también deben comenzar a trabajar en su imagen, ya que algunos están envueltos en actos de corrupción; deben demostrar que no tienen relación con lo que se les acusa; tienen todavía dos años de gestión.
Sin embargo, agrega Carvajal, también debe existir voluntad por parte del Gobierno central para que entregue a los Gobiernos Autónomos Descentralizados las asignaciones correspondientes para que ellos puedan realizar las labores que requieren los territorios, tras el invierno. Por otra parte, los gobiernos seccionales también deberán saber invertir correctamente los recursos, no en propagandas, dice.
Ahora, a dos años de que el CNE convoque a las elecciones seccionales, Espinoza afirma que “a ellos ahora lo que les conviene no es seguir avivando la confrontación, sino dejar a un lado eso y empezar a demostrar que están realizando obras”. Caso contrario, el desafío para 2027, en el caso de ADN, es cooptar precisamente esos espacios.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!