Premium

debate presidencial
Imagen referencial. El debate electoral entre los candidatos presidenciables en 2023.CNE

Las precandidaturas presidenciales al por mayor confunden al elector

Una ‘sábana’ de papeleta suele ser el panorama de la primera vuelta. Mientras más candidatos hay más dispersión

Desde hace al menos 40 años, los ecuatorianos han recibido papeletas con seis y hasta 16 candidatos, como ocurrió en las elecciones presidenciales del 2021. El votante pasa una especie de prueba, para no confundirse entre tantos nombres, fotografías y logos de organizaciones políticas.

La historia, al parecer, no cambiará en los comicios del 9 de febrero del 2025. Entre el 13 de septiembre y el 2 de octubre será el período de inscripción de candidaturas. Sin embargo, desde ya suenan los nombres de alrededor 10 aspirantes, incluso algunos sin una tienda que los respalde.

RENOVACION TOTAL DEL CNE

Elecciones 2025: 78 organizaciones políticas habilitadas para presentar candidatos

Leer más

El CNE (Consejo Nacional Electoral) calificó a un total de 78 partidos y movimientos políticos, que pueden auspiciar candidaturas. De ese número, 17 son organizaciones nacionales. La presidenta Diana Atamaint, en diálogo con EXPRESO, señaló que no hay restricción, todas las organizaciones de ámbito nacional tienen derecho a postular a un candidato presidencial. Así que sin problemas podríamos tener 17 presidenciables.

Como ha sucedido antes, los precandidatos afirman que están dispuestos a ceder espacios, por la unidad de la tendencia. Luego incumplen su palabra y hay quienes no alcanzan ni el 1% de los votos.

La politóloga y profesora de la PUCE, Carolina Viola, dice que el escenario es complejo en Ecuador, ya que no existe un sistema de partidos consolidado. Las organizaciones no tienen procesos democráticos y formación de cuadros, por lo que actúan como vehículos electorales, muchos sin posibilidades de ganar.

Según Viola, algunos movimientos se conforman con inscribir a un cuadro, que no llegará a la Presidencia, pero que “arrastrará cierta cantidad de votos para ganar curules”. Se mueven por sobrevivencia, para no ser penalizados y desaparecer del registro electoral.

Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular, defiende la posibilidad de presentar precandidaturas, ya que “eso demuestra la diversidad ideológica”. Admite que la construcción de alianzas programáticas implica un mayor desafío. Atarihuana afirma que ya han cedido por la unidad de la izquierda, cuando apoyaron en otras presidenciales a Paco Moncayo y a Yaku. Pero apoya la idea de unirse. Proponen al exasambleísta y presidente de la UNE, el profesor Jorge Escala. “Eso sí, nada con el correísmo ni la derecha neoliberal”, adelanta.

Gustavo Vallejo, presidente del Partido Socialista, al igual que Atarihuana, resalta que no coinciden con el correísmo en temas como el minero, la agenda del movimiento feminista y la concepción sobre democracia. Tanto Vallejo como Atarihuana dicen que esperan reunirse con Pachakutik y establecer una metodología para armar una agenda programática y definir cómo se escogerá al candidato, quizá mirando la intención del voto y el techo al que podría llegar.

Guillermo Lasso votó esta tarde en Guayaquil

CREO anuncia que participará en las elecciones presidenciales de 2025

Leer más

Asimismo, Vallejo señala que para definir candidatos a la Asamblea habría que revisar la votación histórica en las provincias, el número de autoridades seccionales, etc. Todas las organizaciones, admitió, buscan cumplir con la norma: tener un 4% de votos válidos y sacar tres asambleístas, que les permitan mantener el registro electoral. “La ley electoral favorece las alianzas, antes se distribuían proporcionalmente, ahora son imputables a todos los aliados”.

“Todo extremo es perjudicial”, opina el exasambleísta y exministro de Guillermo Lasso, Henry Cucalón. “Tanto ir solo con dos candidaturas, el correísmo y Daniel Noboa, como la proliferación de presidenciables, como los 16 que tuvimos en el 2021”. Para él, lo viable es hacer convergencia y tener una causa común. “El país merece alternativas democráticas, creo en la tercera vía, en el centro”, dice y también que ha hablado con Construye.

¿Cómo decidir qué candidato representará a una tendencia? Cucalón remarca que el Código de la Democracia habla de primarias. No cree que deba pesar la popularidad, recuerda que el presidente Noboa no habría tenido opciones de ganar. “La gente no sabía ni que era asambleísta, se hizo conocer en la campaña. “Aunque para algunos partidos es más rentable un candidato que actúe como locomotora y arrastre asambleístas”.

Daniel Noboa
Daniel Noboa usó muñecos de cartón en su campaña electoral.archivo

¿Cómo hace clic el cerebro del votante con tantos candidatos?

Desde Estados Unidos, el neurólogo Édgar Samaniego Pontón anota que es difícil que los votantes memoricen los nombres, las caras y el mensaje de todos los candidatos. “La gente recuerda una o tres caras, de quienes invierten más en publicidad sea en medios masivos o en redes sociales. Por eso el Noboa de cartón fue buena idea y por ello Correa siempre habla en campaña”.

EDWIN ORTEGA PRECANDIDATO PRESIDENCIAL

Elecciones 2025: La precandidatura de Edwin Ortega revive la división en Gente Buena

Leer más

Al final, con tantos candidatos, dice Samaniego, no es un voto de confianza en la organización política sino de popularidad. “La gente vota por el mensaje o el rostro que recuerda”.

El cerebro funciona así: recuerda a quien le genera una reacción al hipocampo, gusto, disgusto, risa, impresión porque dijo algo descabellado; debe hacer clic y eso se consigue con repetición de un mensaje.

La neuróloga Germaine Torres subraya que sin importar el número de candidatos, quien busca destacar debe llamar la atención del votante. Pero para ello debe dar con el interés de la persona. 

(¿Quieres leer más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!)