Luisa González lanzó la acusación de fraude desde su sede en Quito.
Luisa González lanzó la acusación de fraude desde su sede en Quito.Foto: Gustavo Guamán/ Expreso.

Resultados elecciones CNE: Las opciones de Luisa González tras desconocer su derrota

Las próximas horas y días serán determinantes para conocer si la Revolución Ciudadana formaliza recursos ante el CNE y el TCE

La noche electoral en Ecuador trajo consigo no solo la confirmación de un nuevo período presidencial para Daniel Noboa, sino también una controversia alimentada por las declaraciones de su contendora, Luisa González. La excandidata de la Revolución Ciudadana desconoció los resultados preliminares anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), alegando supuestas irregularidades en las actas de escrutinio. Su postura ha provocado una ola de reacciones, tanto en la ciudadanía como entre expertos en derecho electoral, quienes advierten sobre los riesgos de debilitar la institucionalidad democrática sin pruebas concretas.

Jorge Luis Fernández, politólogo, señala que las declaraciones de González responden más a una estrategia política que a una realidad jurídica viable. "Lo que ella dice es que hay inconsistencias en las actas, pero eso debe demostrarse. Las actas se firman al cierre del escrutinio de cada junta receptora del voto y una copia queda en poder de cada organización política. Si hay errores aritméticos, faltas de firmas o discrepancias entre el número de electores y votos, se puede pedir una revisión. Pero eso debe fundamentarse. No se trata de una impugnación general sin pruebas", explica Fernández.

Las vías legales: paso a paso del proceso de impugnación electoral

Marcela Aguiñaga

Marcela Aguiñaga tras la victoria de Daniel Noboa: “Gobierne para todos”

Leer más

Las vías para cuestionar los resultados están establecidas en la legislación electoral ecuatoriana. Primero, los delegados de cada organización política deben observar y reclamar, si corresponde, durante la audiencia pública de escrutinio de cada junta electoral provincial. Posteriormente, pueden objetar los resultados en dicha junta, impugnar ante el CNE, y finalmente, apelar ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). "Cada paso requiere pruebas claras. Si un acta no está firmada por el presidente o el secretario de la mesa, si hay tachaduras, errores numéricos evidentes o ilegibilidad, se puede pedir que se reabra la urna y se cuenten los votos. De lo contrario, no procede", añade Daniel González, abogado y analista político.

Desde el punto de vista técnico, el panorama no es favorable para la Revolución Ciudadana. La diferencia entre Noboa y González supera el millón de votos. Fernández advierte que "es casi nula la posibilidad de que una revisión modifique el resultado. Para eso, tendría que haber un número masivo de actas con errores reales, no simples sospechas o inconformidades".

Pedir un reconteo aumenta la polarización del país

En la misma línea, el politólogo Rafael Silva remarca la necesidad de actuar con responsabilidad. "Solicitar un reconteo total de votos solo porque el resultado no fue favorable es inviable. Resulta imprudente que en un clima de polarización se lance una acusación de fraude sin pruebas. Además, no hay informes de irregularidades por parte de las misiones de observación internacional, y la RC tuvo más delegados en el control electoral que cualquier otra fuerza política. ¿Cómo puede entonces hablarse de manipulación?", cuestiona.

Revolución Ciudadana

El correísmo insiste en acusaciones de fraude: esto dice su bancada legislativa

Leer más

Otro factor clave fue la implementación de medidas de control como la prohibición de fotografiar el voto, lo cual, según Silva, junto con la alta participación de facultativos electorales en provincias como Guayas y El Oro, pudo haber jugado a favor del mandatario actual. “La observación internacional se concentró mucho más en el proceso de escrutinio que en otras elecciones, y se procesaron las actas con notable velocidad”, sostiene.

Afirmaciones de fraude que deben ser probadas

Frente a esto, los expertos coinciden en que las acciones legales que podría tomar González no solo enfrentan altos requisitos probatorios, sino que también requieren una estrategia técnica y no solo mediática. "Si bien es su derecho acudir a las instancias correspondientes, debe hacerlo con pruebas. Lo contrario solo alimenta la desconfianza ciudadana y debilita un sistema democrático que ya viene golpeado por años de crisis institucional", concluye Daniel González.

Las próximas horas y días serán determinantes para conocer si la Revolución Ciudadana formaliza recursos ante el CNE y el TCE. Sin embargo, el consenso entre los expertos es claro: sin evidencia sólida de irregularidades, el resultado no se revertirá. Y más allá de lo jurídico, el debate de fondo es político.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.