
¿Qué porcentaje de la población ecuatoriana hace parte de la comunidad LGBTI+?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó el boletín de resultados del censo LGBTI+
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó este 2 de mayo de 2024 los resultados del censo LGBTI+ realizado en conjunto con el censo poblacional del 2022.
(Lea también: Embajador de Ecuador en Países Bajos: la entrega de Glas a México "no es posible")
La entidad resaltó que la elaboración de este apartado del censo fue trabajado con otras instituciones públicas, como el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y el Consejo para la Igualdad de Género; así como con oenegés como el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El INEC destacó, por primera vez en su historia, el Ecuador dispone de esta información que sirve de radiografía de las condiciones de vida de la población LGBTI+ en el país.
(Lea también: Día del Trabajo: ¿sirven las marchas? Así se puede reivindicar la lucha)
El censo poblacional, en el que se incluyó un apartado para recabar datos de la población LGBTI+, se desarrolló en 2022. La nueva radiografía poblacional de Ecuador actualiza el último censo poblacional realizado en 2010, igualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
🥳🌈¡Ecuador se pinta de colores! 🇪🇨
— INEC (@Ecuadorencifras) May 2, 2024
El #CensoEcuador2022 revela la diversidad sexo-genérica⚧️🏳️🌈. Ahora podremos conocer datos sobre Identidad de Género y Orientación Sexual.
📲Toda la información en nuestro visualizador de datos https://t.co/IU2Be429yS#DatosConOrgullo 🏳️🌈… pic.twitter.com/KMPilzpYSX
Las cifras de la población LGBTI+ en Ecuador
En el boletín de resultados del censo LGBTI+, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señala que el estudio se midió a través de tres categorías: sexo al nacer, identidad de género y atracción física o sexual.
(Lea también: El IVA al 15 % y las contribuciones temporales amortiguan la menor recaudación)
Estas categorías, según recuerda el INEC, fueron integradas al formulario del censo poblacional de 2022 y que, las relacionadas con la identidad de género y atracción física o sexual, eran de carácter opcional y destinada para personas mayores de 18 años de edad.
Los resultados del censo arroja que en Ecuador hay 270.970 personas LGBTI+, equivalente al 2,4% de la población de 18 años de edad o más. De esa cifra, según el INEC, el 60% corresponde a personas entre 18 y 45 años de edad.
(Lea también: Roberto Luque: la demanda de energía ha sido menor esta semana)
Desde una perspectiva geográfica, el censo LGBTI+ arroja que el 24,8% de esta población reside en la provincia de Guayas. Les sigue Pichincha (18%), Manabí (10%), Los Ríos (5,2%), Azuay (5%), El Oro (4,1%), Esmeraldas (3,7%), Tungurahua (3,3%) y Santo Domingo (3%). El resto de provincias registran tener una población LGBTI+ menor al 3%, siendo Galápagos (0,2%) la que menos personas tiene.
La radiografía social de la población LGBTI+ en Ecuador
De acuerdo al censo poblacional 2022, más de 111 mil personas LGBTI+ en el país son representantes del hogar, equivalente al 41,1% de esta población.
(Lea también: Un edificio relaciona a Landy Párraga con familiar del expresidente de la Asamblea)
Respecto al acceso a la educación, el censo arroja que el 35,7% de la población LGBTI+ alcanza el nivel básico. Por otra parte, el 29,6% alcanza el bachillerato y el 28,7% estudios superiores o de posgrado. El 5,4% de esta población no registra ningún nivel de estudio.
El 48,5% de este grupo poblacional trabaja en actividades de servicios, según el censo. Le sigue la actividad de comercio (19,4%), agricultura y minas (12,6%), manufactura (8%) y construcción (4,3%).
(Lea también: Leonardo Berrezueta presentó proyecto de ley para regular el teletrabajo)
El censo también arroja que 24.303 personas de la población LGBTI´+ tiene al menos una dificultad funcional permanente. Esto es equivalente al 9% de esta población.
Roberto Castillo, director del Instituto de Estadística y Censos (INEC), compareció ante la Comisión de Garantías Constitucionales para discutir la fiscalización del censo de población de 2022. Conversó con EXPRESO sobre el tema.
— Diario Expreso (@Expresoec) March 26, 2024
Lee la entrevista 👉 https://t.co/tHS97pTmrO pic.twitter.com/rIX201GDK3
Población Trans y LGB+
Los resultados del censo poblacional 2022 también registra datos específicos sobre la población Trans del Ecuador, así como la identificación de la orientación sexual de los ecuatorianos.
(Lea también: La Judicatura reportó un ataque informático, ¿qué pasó con toda su información?)
El censo arroja que 110.519 personas se identifican como trans masculino, equivalente al 58,3% de la población Trans. Por otra parte, el 40,1% de esta población se identifica como trans femenino. El 1,6% se identifica como no binario.
Respecto a la orientación sexual, el censo 2022 arroja que el 55% de esta población declaró tener una orientación sexual diversa, como lesbianas, mientras que el 36,1% como gays, el 7,1% como bisexuales y el 1,8% como otro tipo de orientación sexual.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!