HSI POLICE Ecuador
Control. Un agente de la HSI (con máscara) participa de un operativo contra las redes de trafico de migrantes.Cortesía

El programa Recuperemos América cobija a Ecuador

El Departamento de Justicia de EE.UU. prioriza el combate contra los cárteles de la droga. En Quito hay una oficina la DEA

El gobierno de Estados Unidos impulsa la Operación Recuperemos América, con la mira en dos objetivos: repeler la invasión de la inmigración ilegal y la eliminación total de los cárteles que trafican con drogas.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso una sanción económica al grupo narcoterrorista Los Choneros y a su líder, Adolfo Macías, alias Fito.

Una corte de Nueva York acusa a alias Fito de siete cargos por drogas y armas

Leer más

Ecuador, el país más inseguro de la región y con presencia de mafias de la droga de México y de Albania, se ha visto beneficiado por esta iniciativa. Una muestra concreta es la imputación en ese país de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, cabecilla de Los Choneros.

El Departamento de Justicia de EE. UU. forma parte de la Operación Recuperemos América. El 5 de febrero, la Fiscalía norteamericana envió un memorando a todos los fiscales para que establezcan como política el “optimizar las iniciativas y los recursos de los Grupos de Trabajo contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas (OCDETF) y el Proyecto Vecindario Seguro (PSN)” para acusar y perseguir los delitos cometidos por cárteles y organizaciones transnacionales.

“La Operación Recuperemos América también incluirá todos los esfuerzos para combatir a la organización criminal Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha-13, el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste (Los Zetas), la Nueva Familia Michoacana, los Cárteles Unidos, el Cártel del Golfo y cualquier otro cártel.”

Justamente, en Ecuador Los Choneros han sido aliados del Cártel de Sinaloa; mientras que los Lobos y Los Tiguerones tendrían vínculos con el CJNG.

Ecuador, en cooperación con EE. UU., tiene actualmente siete proyectos en marcha por un monto de tres millones de dólares. Eso servirá para la implementación de un sistema de lectura de placas, la construcción de una base y de un muelle de interdicción marítima, la donación de cuatro botes tipo patrullero, la donación de autos y la remodelación de la Escuela de Poligrafistas de Guayaquil.

Oficina de la DEA para la Región Andina opera en Quito

El presidente Daniel Noboa ha hablado sobre la importancia de la cooperación internacional en seguridad.

Noboa relanza cooperación con EE. UU. en seguridad y arremete contra Venezuela

Leer más

En Quito, además, funciona la Oficina de la Administración de Control de Drogas (DEA) de la región andina, que cubre a Colombia y Venezuela.

Desde allí se facilita información a EE. UU. sobre las operaciones de narcotráfico que suceden, los principales cabecillas y sus nexos con la corrupción en la política, justicia o sistema de control de aduanas, fronteras, puertos, etc.

Otra entidad que tiene presencia en Ecuador es la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI - Homeland Security Investigations), que se encarga de investigar delitos federales como el tráfico de drogas y armas, el contrabando y el fraude financiero.

La Fiscalía General es una de las entidades que más trabajan con la HSI. Han sido públicas las operaciones que se han desarrollado en los últimos meses, sobre todo para desarticular redes de trata de personas, redes que intercambian material pornográfico infantil y que trafican con migrantes.

Para combatir la pornografía infantil, los fiscales y la Policía Nacional reciben el apoyo del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC, por sus siglas en inglés), que cuenta con tecnología para rastrear a las personas que comercializan contenido de abuso sexual de menores de edad en las redes sociales.

En la cuestión migratoria, la Fiscalía de Ecuador y HSI han desarticulado redes que se dedicaban a enviar migrantes a territorio estadounidense. Uno de los casos fue conocido como El Compa, pues los involucrados habrían captado a sus víctimas a través de vídeos colgados en redes sociales.

Esta banda habría enviado adultos y menores de edad sin el consentimiento de los padres y sería la responsable de que en agosto de 2024 muriera una ecuatoriana en Honduras, en su trayecto hacia la frontera de Estados Unidos con México.

Cooperación. Hasta ahora están en marcha siete proyectos impulsados por Estados Unidos para la Policía Nacional y la Armada, por 3 millones de dólares.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!