8-reasons-waorani-victory-02-es-1536x1024
Mujeres Waorani cantan en la selva, su territorio ancestral en la región de Pastaza, en la Amazonía ecuatorianaamazonfrontlines

Proteger la Amazonía de Ecuador requiere 19.000 millones de dólares, estiman ONG

Los fondos servirían para minimizar el impacto ambiental debido a la deforestación en los territorios indígenas 

La protección de la Amazonía de Ecuador requerirá fondos por valor de 19.000 millones de dólares en los próximos 10 años, según estimaron el jueves 1 de diciembre un grupo de organizaciones ambientalistas que reclamaron la inclusión de los pueblos indígenas en la planificación y ejecución de esas inversiones para el clima.

WWF

WWF alerta de que deforestación de la Amazonía acelera hacia el punto de no retorno

Leer más

En una valoración de las conclusiones que deja la COP27, que se celebró en Egipto, este conjunto de organizaciones ecuatorianas resaltó en rueda de prensa la necesidad de aumentar el financiamiento para mitigación y adaptación a la crisis climática, en especial en la conservación de los bosques y de la biodiversidad.

Entre los colectivos integrantes en el proyecto "Acciones por la Amazonía" que participaron el pronunciamiento estuvo la Fundación Pachamama, la Fundación EcoCiencia, Naturaleza y Cultura Internacional, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie).

La presidenta de la Fundación Pachamama y secretaria general de la iniciativa Cuencas Sagradas, Belén Páez, señaló que son urgentes 70 millones de dólares para poner en marcha un plan que permita pasar de un modelo económico basado en el extractivismo a otro enfocado en los bosques en pie y la biodiversidad.

"El Estado debería ser quien ponga el 95 % de este presupuesto, y las agencias de cooperación y las organizaciones complementan estos esfuerzos del Estado para llegar a esta meta de los 10 años", comentó Páez a EFE.

"Hay datos interesantes de las nuevas inversiones que podrían lograrse a través de mercados voluntarios de carbono y de otros sistemas de compensación en torno a la biodiversidad", agregó.

POCO DINERO LLEGA A COMUNIDADES

Ciudadela Amazonas

Los indigentes se adueñan del parque central de la ciudadela Amazonas

Leer más

Rossana Manosalvas, de la Fundación EcoCiencia, que coordina el proyecto Acciones por la Amazonía, con la financiación de la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo (Norad), lamentó que el porcentaje de los fondos para contrarrestar la crisis climática que llega a las comunidades indígenas es muy bajo.

Manosalvas señaló que sólo el 14 % en promedio del financiamiento climático de Ecuador llega a las comunidades indígenas, y reconoció que se abre una oportunidad con las compensaciones propuestas por el Gobierno, que serán parte del referéndum que impulsa en materia de seguridad, instituciones y ambiente.

En ese sentido, Jaime Toro, técnico de Naturaleza y Cultura Internacional, consideró interesante que se puedan establecer mecanismos de financiación y de compensaciones a los que las comunidades puedan acceder a través de los Gobiernos provinciales y los municipios, y no solo mediante el Gobierno nacional.

MÁS INCLUSIÓN DE INDÍGENAS

A su turno, la vicepresidenta de la Confenaie, Lola Piaguaje, reclamó poder de decisión para los pueblos indígenas en la manera en la que se invierten los fondos para el clima y recordó que los territorios indígenas registran menos deforestación que aquellos bosques que no están en sus manos.

Asimismo, estas organizaciones enfatizaron que "es urgente establecer medidas especiales de protección para los ríos con valores naturales y culturales excepcionales en Ecuador, como una estrategia nacional para la conservación de la biodiversidad acuática".

En ese aspecto, la iniciativa Cuencas Sagradas busca proteger permanentemente al menos 35 millones de hectáreas, que son casi en su totalidad bosques tropicales en las cabeceras de las cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Marañón de Ecuador y Perú.