Premium

La actual Comisión de Fiscalizaciónn está dirigida por el correísmo.
La actual Comisión de Fiscalizaciónn está dirigida por el correísmo.Cortesía: Asamblea.

El próximo ‘bipartidismo’ legislativo sacrificará a la Comisión de Fiscalización

Bancadas mayoritarias en el nuevo Parlamento apuntan a neutralizarse. La mesa legislativa funcionará, pero a merced del Pleno

La Comisión de Fiscalización es una mesa apetecida por las fuerzas políticas que llegan a la Asamblea. Pero, con un Parlamento polarizado entre dos bancadas, su misma facultad de fiscalizar se verá limitada.

(No te pierdas: Asamblea da paso a ley de Noboa entre cuestionamientos sobre la autoría)

Ferdinan Álvarez (ADN) presentó la moción del cambio en el orden del día.

Apoyo extranjero en seguridad: ADN quiere que la Asamblea respalde a Noboa

Leer más

Es una de las mesas clave porque por ella pasan juicios políticos e investigaciones a funcionarios de otro poderes del Estado, incluido el Ejecutivo.

Después de las elecciones del pasado 9 de febrero, el correísmo logró 67 curules frente a las 66 de ADN. El número de legisladores que cada bancada tendrá ocasiona un primer resultado: ninguna logra mayoría absoluta. Eso quiere decir que, por su cuenta, ADN o el correísmo no cuenta con votos para aprobar resoluciones o la censura de funcionarios, por ejemplo, del Consejo de Participación Ciudadana o superintendencias. Menos aún se esperan los 101 votos para censurar a ministros.

La actual Asamblea se posesionó en noviembre de 2023. Los nueve asambleístas que integran Fiscalización llevan en el cargo 14 meses. En ese tiempo tramitaron nueve juicios políticos. Entre ellos al exministro de Guillermo Lasso, Esteban Bernal; también a los vocales de la Judicatura Juan Morillo y Fausto Murrillo; además de a la exministra de Energía de Daniel Noboa, Andrea Arrobo.

También hubo intentos por censurar a la fiscal Diana Salazar, a la canciller Gabriela Sommerfeld y a la ahora exministra del Interior Mónica Palencia. Las tres fueron iniciativa del correísmo que, en el Pleno, no logró el apoyo necesario.

Un escenario complejo en la Asamblea pero beneficioso para Carondelet

El director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo Mauricio Alarcón señala que el trabajo de la Fiscalización no se verá interrumpido. Pero el problema será en la fiscalización formal; es decir, cuando un tema llega al Pleno. “Censurar y destituir ministros, vocales de la Judicatura y Consejo Nacional Electoral será imposible porque se debe alcanzar el número mágico de 101 (votos)”.

El experto en Derecho Parlamentario Gonzalo Muñoz señala un elemento importante. La situación en la mesa se definiría por quién gane la Presidencia el próximo 13 de abril.

Dependiendo de quién gobierne el país y quién comande la mesa se abrirán dos escenarios, según Muñoz. Si ADN o el correísmo ganan la Presidencia de la República y la presidencia de la Comisión, el primer escenario es que los procesos de fiscalización ni siquiera pasen al Pleno del Legislativo.

Fabián Pozo fue secretario jurídico en el gobierno de Guillermo Lasso.

Fabián Pozo sobre ley de comunicación: “El Estado no es árbitro de la verdad”

Leer más

El segundo escenario es que la oposición al Ejecutivo gane la comisión. Entonces, los informes pasarán de la mesa al Pleno pero allí podrían estancarse, en casos relacionados con el gobierno de turno.

¿Qué dicen las fuerzas políticas que influirán en la próxima Asamblea?

La asambleísta electa de Pachakutik Mariana Yumbay dice que “hay que ser realistas”. Esto porque no va a haber los 101 votos que se requieren para los juicios políticos a un ministro.

Paola Cabezas (Revolución Ciudadana) dice que debe superarse la mirada a los juicio políticos como una obstrucción al gobierno. “La Fiscalización debe seguir siendo parte de nuestras facultades sin que se malinterprete”, menciona.

Finalmente, la legisladora Inés Alarcón (ADN) señala que la fiscalización no debe entenderse como un mecanismo de persecución, presión o chantaje de ciertas agrupaciones políticas al Gobierno de turno. Dice que eso fue lo que se observó en este periodo legislativo.

En la segunda sesión se definirá la composición de la comisión. A partir de eso se identificará el balance de fuerzas y quién, en Carondelet, terminará como el principal beneficiario.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!