El proyecto para impulsar a Emprendedoras avanza en el Legislativo
A la Comisión de Transparencia comparecieron la ministra de Educación y delegadas de otras agrupaciones
Dos organizaciones de la sociedad civil y la ministra de Educación, Alegría Crespo, presentaron observaciones al proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador.
¿Qué pasará con Verónica Abad tras pronunciamiento de la Corte sobre Decreto 500?
Leer más¿De qué se trata el proyecto?
El proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, urgente en materia económica, fue presentado por el presidente Daniel Noboa. Busca la creación de mecanismos financieros, fiscales y sociales que promuevan su acceso a recursos, capacitación y mercados.
¿Qué observaciones se presentaron sobre la Ley para Emprendedoras?
Mary Paredes, directora del Movimiento Foro de la Organización Ecuatoriana en Estados Unidos, planteó observaciones sobre las facilidades de acceso a créditos y el apoyo a los hijos de mujeres migrantes, que decidan retornar al país por la situación que atraviesan en el extranjero.
Por su parte, Juana Francis Bone, representante del Colectivo Mujeres de Asfalto, comentó que el proyecto representa un desafío para la redistribución de recursos y un financiamiento equitativo con seguridad jurídica.
De su lado, la ministra de Educación, Alegría Crespo, mencionó algunas acciones a través de las que buscan apoyar el empoderamiento de las mujeres. Así: fortalecimiento del Bachillerato Técnico, que capacita a mujeres en 34 figuras profesionales, permitiéndoles acceder a empleos mejor remunerados o la posibilidad de desarrollar sus propios negocios.
Además habló de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, que ha sido integrada en el currículo, "para que los estudiantes aprendan desde tempranas edades a manejar sus finanzas de manera responsable".
La legisladora de la RC, Gissela Garzón, recomendó realizar ajustes para diferenciar las necesidades de las mujeres en la frontera, la zona rural y la Amazonía, reconociendo sus distintas realidades geográficas y sociales.
Lourdes Alta, de la lista 8-23, subrayó la importancia de promover la educación intercultural bilingüe y la educación financiera para fortalecer la autonomía de las emprendedoras.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!