La Asamblea Nacional será presidida por los legisladores de las tres organizaciones políticas más votadas en la papeleta de asambleístas nacionales.
La sesión inaugural de la Asamblea Nacional será presidida por los legisladores de las tres organizaciones políticas más votadas en la papeleta de asambleístas nacionales.ILUSTRACIÓN EXPRESO/CORTESÍA.

¿Quiénes estarán a la cabeza en la primera sesión del Legislativo en mayo de 2025?

El legislador que presida la sesión inaugural del 14 de mayo no necesariamente se convertirá en el presidente de la Asamblea

Los resultados de las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 van tomando forma y configura el nuevo panorama político que tendrá Ecuador en los próximos años, sobre todo en la Asamblea Nacional, que iniciará el período 2025-2029 el próximo 14 de mayo. 

Anabella Azín ha sido parte de la historia política del país.

Asamblea Nacional: ¿Cuáles son los antecedentes políticos de Annabella Azín?

Leer más

La expectativa crece en torno a quién asumirá la presidencia del Legislativo, una decisión que se tomará en la sesión inaugural. Para su instalación, el asambleísta nacional más votada será quien la presidera, aunque no necesariamente será quien se convierta en el titular de la Asamblea Nacional.

Esto ha ocurrido antes; el caso más reciente es el de Pierina Correa, de la Revolución Ciudadana (RC), quien, pese a ser la legisladora nacional más votada en las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023, no fue elegida como presidenta del Parlamento.

El protocolo de la sesión inaugural

En una jornada clave para la democracia ecuatoriana, los asambleístas electos asumirán sus curules y, entre ellos, tres figuras serán las encargadas de dirigir la sesión inaugural. La Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa establecen que, sin necesidad de convocatoria previa, la Asamblea Nacional se reunirá el 14 de mayo a las 10:00.

Asamblea

Resultados electorales: ¿Afectará la nueva Asamblea a la gobernabilidad del país?

Leer más

El desarrollo de esta sesión está en manos de los representantes de las tres listas de asambleístas nacionales más votadas. De acuerdo con la cantidad de sufragios obtenidos, se asignará la Presidencia, la Subdirección y la Secretaría de la mesa directiva. Este trío será el encargado de liderar el proceso de elección de las principales autoridades del Parlamento para los próximos dos años, debido a la renovación de la mitad del período.

Los posibles protagonistas

Según los datos preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 99,34 % de las actas válidas, las tres organizaciones políticas que obtuvieron más votos en la papeleta de asambleístas nacionales fueron: 

  1. Acción Democrática Nacional (ADN): 43,34 % de los votos, se
  2. Alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO): 41,32 %.
  3. Partido Social Cristiano (PSC) con un 3,17 %

Estos resultados establecen que Annabella Azín, de ADN, liderará la mesa inaugural. Raúl Chávez, de la alianza RC-RETO, asumiría la Subdirección, y el único representante del PSC en asambleístas nacionales, Alfredo Serrano, la Secretaría. 

Leonardo Berrezueta, Lucio Gutiérrez, Lucía Posso y Vicente Taiano

¿Quiénes se quedaron fuera de la Asamblea Nacional?

Leer más

En cuanto al Partido Sociedad Patriótica (PSP), su candidata presidencial, Andrea González, quedó en cuarto lugar, pero el partido no logró obtener ninguna curul, dejando fuera del Legislativo a Lucio Gutiérrez, quien lideró la lista de asambleístas nacionales.

La elección del nuevo presidente de la Asamblea

Uno de los momentos más determinantes de la sesión inaugural será la elección del presidente o presidenta de la Asamblea Nacional, quien liderará el Legislativo hasta 2027. A diferencia de la mesa directiva provisional, este cargo, el de las dos Vicepresidencias y las cuatro vocalías, están abierto a todos los asambleístas electos, sin importar si son provinciales o de otras listas. Ya sucedió, por ejemplo, con Viviana Veloz (Santo Domingo) en 2023, Guadalupe Llori (Orellana) en 2021, y  con César Litardo (Los Ríos) en 2019.

El 14 de mayo marcará el inicio de un nuevo capítulo político en Ecuador, con dos grandes bloques en la Asamblea Nacional, liderados por la Revolución Ciudadana y ADN, un suceso nunca antes visto en la historia reciente del país.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.