
Quilotoa, entre las bellezas naturales y sus artesanias
La elaboración de artesanías es su pasión, los colores y diversas presentaciones de sus manualidades atraen y encantan a los turistas que pasan por este pintoresco sector, compitiendo en atractivo para ellos con el volcán y la laguna que se muestran ma
La elaboración de artesanías es su pasión, los colores y diversas presentaciones de sus manualidades atraen y encantan a los turistas que pasan por este pintoresco sector, compitiendo en atractivo para ellos con el volcán y la laguna que se muestran majestuosos como fondo del paisaje.
María Hortensia Pastuña tiene 45 años, 18 los ha dedicado a elaborar cuadros, abrigos, guantes y un sinnúmero de recuerdos ofertados a los turistas que acuden cada día hasta la laguna bautizada con el mismo nombre de la comunidad.
Se exhiben máscaras de madera, cuadros pintados con motivos andinos, bateas, gorros tejidos, ropa confeccionada a base de lana de alpaca, chales, cobijas y decenas de objetos.
César Pilataxi es otro comunero que trabaja desde su casa en la elaboración de máscaras que representan a los animales típicos de las festividades andinas, como el cóndor y el lobo, así como también a los bailarines y diablos que son tradicionales en las festividades de Navidad, Corpus Christi o carnaval. Los cuadros en miniatura son pintados con óleo utilizando varias técnicas que gustan al turista y reflejan lo imponente del Cotopaxi, los Illinizas, las lagunas o la cotidianidad del campesino al labrar la tierra y cosechar la cebada.
Recuerda que hace seis años los agremiados con apoyo de la Cooperativa Maquita Cushunchic elaboraron el proyecto para que el lugar sea digno de comercializar de sus artesanías. Antes lo hacían a la intemperie, soportando los intensos fríos y respirando polvo provocado por los remolinos de viento que son comunes a los 3.800 metros sobre el nivel del mar.
La cooperativa les implementó telares para que confeccionaran las prendas y al mismo tiempo brindaron capacitación y asistencia técnica a los indígenas de la zona.
Los puestos se ubican en una gran casona construida en la parte alta de la laguna, donde los turistas encuentran las variedades de artesanías elaboradas por los indígenas de la comunidad. (F)