La maquinaria remueve la capa asfáltica deteriorada en los carriles centrales de la avenida Galo Plaza Lasso, norte de Quito.
La maquinaria remueve la capa asfáltica deteriorada en los carriles centrales de la avenida Galo Plaza Lasso, norte de Quito.Foto: Cortesía X Obras Quito

Quito: Sin megaobras, la Epmmop se enfoca en los arreglos viales

La empresa municipal ha estado envuelta en polémicas, con la construcción de un intercambiador detenida

En este 2025, en la capital tampoco se construirá una megaobra, del tipo el aeropuerto o el metro. Consultada sobre cuál es el gran proyecto para este año, Claudia Otero, gerenta de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) reitera: “que Quito renazca”.

Captura de pantalla de la página web de Sercop, a las 19:40, del lunes 23 de septiembre del 2024.

Quito: Intercambiador de la Mariana de Jesús y Occidental fue adjudicado

Leer más

En entrevista con EXPRESO, una vez más defendió la tesis de que “buscan estar en todos los barrios, dándole una vida digna a las personas”. Y criticó que en ocasiones, “un hueco sea noticia”.

El presupuesto

En este año, el presupuesto de la Epmmop alcanzará los 230 millones de dólares. El 49% estará destinado a vialidad y el resto, a espacio público, parques, terminales y estacionamientos. El año pasado inicialmente contaron con USD 262 millones, que luego se redujeron a 233 millones. “La ejecución presupuestaria del 60% en inversión” ha sido criticada por concejales como Andrés Campaña, socialista, quien la llama una gestión “llena de polémica”.

Campaña pone tres ejemplos: se levantó el hormigón armado de la Ecovía, luego de terminado el trabajo, en un tramo; igual pasó con el asfalto en la av. Colón, a la altura del Hospital Baca Ortiz, porque una tubería estaba rota; y el intercambiador de la av. Mariana de Jesús, “cuyo inicio de obras estaba previsto para el 15 de noviembre y un día antes se suspendió, tras una reunión con los vecinos. Vieron que estaba mal diseñado pues a siete barrios y a la UTE les cortaban la salida hacia el norte. Aún no hay un acuerdo”.

Recuperación de parques 

La gerenta repite que la Alcaldía está trabajando en todos los sectores, con obras que impactan, como recuperaciones de parques, “que han estado en pésimas condiciones”. Y enumera: Carollo, fase tres, con un presupuesto de 2.2 millones de dólares; el de El Tingo, por USD 1.4 millones; el Sideral, en Carapungo, USD 600.000; Los Tubos, que está en un relleno sanitario, por 910 mil dólares.

“Los juegos infantiles no sirven, ni siquiera estaban diseñados para la cantidad de ciudadanos que podrían recibir”, dice. Y defiende la gestión en otros espacios públicos como La Carolina, el año pasado y este. “Es el principal punto de encuentro de Quito”, dice y adelanta que invertirán en el cambio de casetas, para los comerciantes.

En este año empezará la primera fase de intervención en el parque Bicentenario, revisarán bienes abandonados, si hace falta expropiar; arrancará la construcción de un plantel en la cabecera norte y la Epmmop se encargará de levantar canchas de fútbol, bebederos, pistas para bicicross y skate.

En estos días se reunirán con el alcalde Pabel Muñoz, quien según la gerenta Otero, quiere que trabajen en equipamiento, conservación y vialidad; el reemplazo de la capa asfáltica, en el Bicentenario, antiguo aeropuerto. “Vamos a revisar si vale la pena que hagamos vías, habrá puntos de encuentro o servicios municipales como la AMT.

Suspensión. El tránsito estará bloqueado en el túnel Guayasamín hasta el domingo 2 de febrero.

Quito: Rutas alternas por cierre en el túnel Guayasamín

Leer más

El edil Campaña dice sorprendido que en este año se redujeron 12.8 millones de dólares del presupuesto que se destinó para intervenir en los parques de la ciudad, el año pasado. Hoy se cuenta con 22.9 millones de dólares.

La av. Galo Plaza Lasso

Claudia Otero es ingeniera eléctrica. Antes de la Epmmop trabajó en Celec EP, la Empresa Eléctrica Quito, Conelec y el Ministerio de Energía. Sale al paso de las críticas por el tramo que se volvió a levantar de la Ecovía, responsabilizando al contratista. Y comenta que empezó la intervención en la av. Galo Plaza Lasso, que seguirá hasta el 2026.

La primera fase de arreglo, que va de El Labrador a Carcelén, terminará en mayo y se hace con el personal de la Epmmop y de la Epmaps. En la segunda fase, hasta Oyacoto trabajarán en 10 carriles. Habrá un “cambio de tubería agresivo, que durará 15 años”. La siguiente fase irá de El Labrador a Carapungo. La inversión es de 10 millones de dólares, sin la construcción de un carril bus.

Un punto de vista

El arquitecto Fernando Puente esperaba que se trabaje con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como base. Señala que un problema es la falta de vinculación con la gente, por lo que ocurrió en la Mariana de Jesús. Sobre los intercambiadores -comenta- que “se ha demostrado que se vuelven un desastre que fracciona la ciudad, dan lugar a un círculo vicioso: facilitan la movilidad en un tramo y genera colas en otro.

Es fundamental trabajar en planes que no obliguen a hacer megaobras, que son megagastos. La prioridad no es un metro hacia Calderón, que hipoteca a la ciudad.

Otras vías

En cuanto a la Ruta Viva, en la Epmmop dicen que hay un proceso confidencial en marcha. Para intervenir la av. Simón Bolívar no hubo interesados en una alianza pública y privada, saben que requiere reformas geométricas y reconformaciones, contratarán un estudio.

"Trabajamos en toda la ciudad, vamos a conectar oriente con occidente, en el sur, con Los Escalones. Entre marzo y abril nos entregarán los estudios definitivos", dijo la gerenta.

Un dato

Antes de la reforma presupuestaria, en septiembre, la ejecución de la Epmmop llegó al 33.74%. Luego al 70.6%.

¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!