El redescubrimiento mundial de una ciudad perdida en el valle del río Upano
Una publicación de Science vuelve los ojos del mundo a esa zona. Pero hay investigaciones y publicaciones sobre el tema desde los años 80
Con el sugestivo título en su portada de ‘Ciudad perdida’, y una foto de los indicios arqueológicos hallados en la cuenca del río Upano, en el oriente del país, la prestigiosa revista Science puso al Ecuador en la mira mundial y esta vez no por la ola de violencia criminal.
La Amazonía ecuatoriana esconde antiguas ciudades agrarias perdidas
Leer más“Un denso sistema de centros urbanos prehispánicos, caracterizados por plataformas y plazas construidas y conectados por grandes caminos rectos, ha sido descubierto en el alto Amazonas”, anunció para promocionar el artículo principal de su edición del viernes 12 de enero.
Solo en la red social X (Twitter) tuvo más de 701 republicaciones, en especial de científicos de diversos países que resaltaban la importancia del hallazgo y lo que implicaba, sobre todo por la percepción que se tiene de los habitantes antiguos y actuales de la Amazonía.
Eso, aparte de las publicaciones en medios internacionales como CNN, The Guardian, El País o La Vanguardia, por citar algunos, o en otros especializados como National Geographic, que se hicieron eco del artículo de Science y lo amplificaron.
Arqueólogos descubren una ciudad perdida en Acapulco, sur de México
Leer másNo obstante, tras el júbilo inicial por la publicación, científicos locales, sobre todo relacionados con la arqueología, comenzaron a matizar que se trataba más bien de un redescubrimiento de hallazgos nacionales que datan, por lo menos, de los años 80.
Una de las primeras entidades que consideró necesario aclarar ese hecho fue el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Lo hizo a través de sus cuentas en redes sociales.
#INPCEnMedios📰 La red de ciudades más antigua de la Amazonía se esconde bajo la selva de Ecuador.
— INPC Ecuador (@INPCEcuador) January 17, 2024
🔗 https://t.co/9DCS8crIHI@el_pais, @AmericaFutura@EduSuperiorEc, @Cultura_Ec, @bbcmundo, @agencia_sinc, @guardian, @nytimes, @CNNEE, @LANACION.
“Para contextualizar y aclarar la información vertida por ciertos medios de comunicación, señalando que arqueólogos franceses ‘han descubierto’ una antigua ciudad en la Amazonía ecuatoriana. Recordemos que en 1987, el arqueólogo ecuatoriano Pedro Ignacio Porras publicó su famosa monografía: ‘Investigaciones Arqueológicas a las Faldas del Sangay’, donde describió el hallazgo de cientos de estructuras monumentales en el valle del río Upano”, indicó.
Obras Públicas y Riesgos dan seguimiento a sedimentos en río Upano
Leer más“En la década del 90, el arqueólogo ecuatoriano Ernesto Salazar, conjuntamente con el arqueólogo francés Stéphen Rostain, continuaron las investigaciones del padre Porras mediante el proyecto arqueológico Sangay-Upano (1995-1998)”, agregó la entidad, aludiendo al investigador francés coautor del artículo que publica Science.
Entrevistada por EXPRESO, la directora ejecutiva del INPC, Catalina Tello, reivindica además que en 2015 el INPC planteó un gran proyecto de investigación que fue financiado por la Senescyt y que implicaba el uso de tecnología novedosa para la época: un escaneo aéreo con sistema LiDAR .
Esto es una especie de sensor que permite establecer el relieve de una zona aunque, como en la Amazonía, esté cubierta por vegetación. El resultado fue el hallazgo de un enorme complejo urbanístico compuesto por cerca de 7.400 estructuras, montículos o tolas, plazas y una extensa red de caminos rectos.
La vía Maca-Puyo está cerrada por el desbordamiento del río Upano
Leer másSegún Tello, ese estudio tenía una cláusula de restricción de uso que prescribía en cinco años. Así que en 2021 tomaron la doble decisión de liberar los resultados para que otros investigadores ecuatorianos y extranjeros pudieran utilizarlos y ampliarlos; y, como el INPC no tenía una revista para publicar sus trabajos, decidieron lanzar una revista de patrimonio arqueológico, cuyo primer dossier debía ser sobre este tema.
La publicación salió recién en junio de 2023, escrita por las investigadoras Alejandra Sánchez, española; y Rita Álvarez, argentina residente en el país, quienes hicieron una interpretación de los datos hallados en su artículo: ‘Un paisaje monumental prehispánico en la Alta Amazonía ecuatoriana: primeros resultados de la aplicación de LiDAR en el valle del Upano’.
Un trabajo que a su vez cita al menos una docena de investigaciones previas de autores de diversos países, aparte de Ignacio Porras y Stéphen Rostaín, que ya hablaban del alto desarrollo urbano que evidenciaban los restos arqueológicos del río Upano, incluso antes de la aplicación y de los resultados del LiDAR.
Caso Tola: el informe técnico del INPC contradice al Municipio
Leer másNo obstante, Tello reconoce que la reciente publicación de Science tiene no solo el mérito del llamativo título de una ‘Ciudad perdida’ en el alto Amazonas; sino también de haberle dado una visibilidad mundial.
Ademas de ello, la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE), de Quito; y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), de Guayaquil, reivindicaron y resaltaron la participación de investigadores y exalumnos suyos, respectivamente, en el estudio que srive de base a la publicación de Science.
Los datos ya se conocían, pero es importante esta visibilización en el mundo. Hay medios franceses, norteamericanos, ingleses y de otros países interesados en el Ecuador.
(¿Quieres leer más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!)