
Reformas de Noboa en riesgo: ¿Avanzarán en la nueva Asamblea Nacional?
Las iniciativas sobre bases extranjeras y el financiamiento a los partidos están pendientes
Una de las primeras pruebas de la capacidad de diálogo de las bancadas de la próxima Asamblea Nacional, más allá de la elección de sus principales autoridades, será el destino de las reformas parciales impulsadas por el presidente y candidato Daniel Noboa.
(No te pierdas: Bases militares extranjeras: ¿Cuándo habrá informe para debate definitivo?)
De hecho, el segundo debate de una de ellas, relacionada con el regreso de las bases militares extranjeras a Ecuador, podría ser una de las primeras tareas de la nueva Legislatura, siempre que la comisión ocasional que tramita la iniciativa del Ejecutivo deje listo el informe antes de que termine el actual período.
En cuanto a la reforma sobre el financiamiento estatal a los partidos políticos, la mesa ocasional que la tramita aprobó días atrás el informe para el primer debate, que aún no ha sido discutido en el Pleno. El resto del trámite quedará en manos de la próxima Asamblea.
¿Qué dice el oficialismo?
Desde el movimiento oficialista, que hasta ahora cuenta con la segunda bancada más grande de la próxima Legislatura, dos de sus asambleístas electas prevén que ambas reformas podrían no prosperar, especialmente debido a la postura radical del correísmo, que se perfila como la primera minoría.
“De la Revolución Ciudadana y sus aliados todo se puede esperar. Está más que comprobado que no dan puntada sin hilo: si no pueden sacar provecho de una propuesta de ley o de cualquier proyecto, lo bloquean”, señala la legisladora electa Nataly Morillo.
Aunque espera que se logre el respaldo de legisladores independientes en la próxima Asamblea Nacional, la asambleísta electa Inés Alarcón advierte que “todo es posible, incluso que se retrase el propio tratamiento de estas reformas”.
La polarización de fuerzas en la próxima Asamblea
Según el jurista y director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, la percepción de las asambleístas electas de ADN no sería errada, ya que la conformación de la próxima Legislatura hace de la obstrucción un escenario altamente probable.
“Es muy probable que las reformas constitucionales no prosperen porque se requiere una mayoría calificada de 101 votos. Con la nueva composición de la Asamblea, ni Noboa ni González cuentan con un bloque suficiente para alcanzar ese respaldo, incluso con alianzas”, explica.
Por su parte, el analista político Giuseppe Cabrera señala que el estancamiento legislativo parece ser el destino más probable para las reformas de Noboa. No obstante, considera que quien resulte electo presidente podría recurrir a vías alternativas, como otra muerte cruzada o una Asamblea Constituyente.
“Será la misma situación si gana Luisa González, porque cualquiera de los dos tendrá a la mitad de la Asamblea en manos del candidato perdedor”, agrega. Además, advierte que esto hará casi imposible alcanzar acuerdos, sobre todo por las posturas confrontativas ya evidenciadas.
Si bien ambos expertos coinciden en que habrá una fuerte pugna entre el Ejecutivo y el Legislativo, independientemente de quién gane, resaltan que el mayor perjudicado será el ciudadano, al quedar las reformas estancadas en la disputa política entre el movimiento ADN y la Revolución Ciudadana.
La pelea por sumar curules
Aunque, según los resultados promulgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el correísmo sería la primera minoría en la próxima Asamblea Nacional, el oficialismo sigue peleando curules.
De acuerdo con los resultados de la primera vuelta electoral, la Revolución Ciudadana obtuvo 67 curules, mientras que el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) alcanzó 66 escaños.
No obstante, según asambleístas electos de ADN y el propio presidente Daniel Noboa, las conversaciones con los independientes les ha permitido subir a 68 curules en la próxima Asamblea.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!