
Rememoran la trayectoria y el aporte de Humboldt
Rememoran los 250 años del científico alemán a través de una balsa. El plantel que lleva su nombre y la fundación Garza Roja encabezan homenajes.
La réplica de la balsa que empleó el alemán Alexander von Humboldt cuando llegó a estas tierras en el siglo XIX se exhibe a orillas de Puerto Santa.
La embarcación es una realidad gracias a un proyecto impulsado por el Colegio Alemán y la fundación Garza Roja, y cuenta con el respaldo científico de la Armada y Astinave.
El objetivo es rememorar los 250 años del natalicio del científico, geógrafo, naturalista y explorador. También estudió la corriente oceánica que lleva su nombre, y que es originada por el ascenso de aguas profundas y frías que se produce en las costas occidentales de América del Sur.
Fueron 26 días dedicados a la construcción de la balsa de 15 metros de longitud y 5 metros de ancho, en la que se utilizó madera que se produce en la Costa.
Destaca la participación de un grupo de estudiantes, entre ellos Adriana Pérez, Nicole Jorgge, Jack Franco, Jeffrey Lee, Diego Revelo y Valeria Muñoz.
“Fue una experiencia interesante, porque conocimos un poco más de la travesía que efectuó Humboldt”, expresó Pérez, de 14 años.
La embarcación fue hoy la principal atracción de la feria Humboldfest, en donde participaron las unidades educativas Alemán Humboldt, Menor, Academia Naval Illingworth (ANAI), Guayaquil y 28 de Mayo.
La presentación oficial de la obra será a las 18:00 de mañana, en el Parque Histórico de Guayaquil, donde permanecerá hasta el 8 de septiembre. También estará en la Feria Internacional del Libro, que se efectuará en el Centro de Convenciones, del 25 al 29 del mismo mes.
Tras las exhibiciones, la balsa será ubicada en la biblioteca del colegio Alemán Humboldt, sede Samborondón.
Xavier Guerrero, presidente del consejo estudiantil del Colegio Alemán, consideró que el legado de Humboldt debe servir de ejemplo a la juventud.
Ramón Sonnenholzner, presidente de la Fundación Garza Roja y del Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil, definió al científico como un ícono en la historia del humanismo. “De ahí nacen las corrientes de derechos humanos; además, a través de la ecología concibió al universo como un cosmo”, expresó.